José Garnacho, presidente de la Semicyuc.
El facultativo
José Garnacho asumió la presidencia de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) con un objetivo claro: que la especialidad se adapte a los nuevos tiempos y a las
nuevas demandas de la sociedad y de los profesionales. En una entrevista con
Redacción Médica, ha revelado cuáles van a ser los principales retos y prioridades durante su mandato, recientemente inaugurado. Entre ellas, destacan la investigación, la visibilización de la
Medicina Intensiva, la incorporación de las nuevas tecnologías e incluso la creación de una nueva especialidad de Enfermería de cuidados críticos.
Garnacho considera que uno de sus primeros compromisos será
la revisión del Plan Estratégico de la Semicyuc, que marcará "las líneas a seguir de la sociedad y de la propia especialidad" en los próximos años. Por eso, su intención es que esté finalizado antes de que acabe 2025. En paralelo, insiste en que otra de las prioridades de la Semicyuc como sociedad científica es generar conocimiento y
potenciar la investigación clínica en red dentro de la Semicyuc será otro de sus principales objetivos.
Plan Formativo de Medicina Intensiva
A esto se suma la
publicación del nuevo Plan Formativo de la especialidad, que estará listo antes de finales de 2025. Y es que Garnacho explica que este nuevo programa se inspira en el modelo europeo CoBaTriCE, liderado por la
European Society of Intensive Care.
Entre sus novedades, nombra la formación en técnicas de
diagnóstico por imagen,
nuevas técnicas de soporte y la atención a perfiles de pacientes "que antes con poca frecuencia ingresaban en nuestras Unidades como son los trasplantes o el paciente onco-hematológico". Además, señala que la especialidad tiene que explorar otras vías formativas como las Áreas de Capacitación Específica (ACE). Un planteamiento que, según el facultativo, ya se trasladó al Ministerio de Sanidad el pasado mes de marzo.
Más plazas MIR, pero aún insuficientes
Uno de los grandes retos de la especialidad, asegura, es garantizar que la especialidad "sea más conocida por los nuevos estudiantes de Medicina". Garnacho recuerda que en 2015 se ofertaron 145 plazas de Medicina Intensiva y que en la
convocatoria MIR de 2026 saldrán 230, lo que supone un incremento del 58,6 por ciento. Aun así, advierte de que
“nuestro sistema sanitario necesita que se formen anualmente un mayor número de especialistas en Medicina Intensiva para atender adecuadamente a los pacientes críticos, cada vez más complejos, y hacerlo compatibilizando la vida profesional y personal de los intensivistas".
En este contexto, destaca la labor de la Junta Directiva junto al grupo Semicyuc Joven para
dar a conocer la especialidad entre el futuro alumnado. "Ya hemos tenido con ellos una reunión para abrir nuevas vías de acceso a las facultades de Medicina y a las academias que preparan el
examen MIR", asegura.
IA, telemedicina y humanización
El avance de las nuevas tecnologías también es un reto para Garnacho, que también tiene como prioridad "incorporar sistemas de monitorización cada vez menos invasivos y combinar esto con una Medicina Intensiva cada vez más humanizada". Sobre la Inteligencia Artificial, Garnacho es claro:
“Sin duda, modificará nuestra forma de trabajo". Y es que el facultativo piensa que "va a mejorar la seguridad clínica". Algo, dice, con lo que los intensivistas "estamos obsesionados".
Aunque reconoce que pese a
la incorporación de la IA, "no se puede perder el contacto estrecho con el paciente, la exploración clínica, el hablar y el escuchar al paciente". Igualmente, menciona
la telemedicina, que logrará "una monitorización más estrecha de los pacientes críticos allá donde se encuentre y posibilitará una intervención precoz, lo que siempre es clave para mejorar el pronóstico". En definitiva, Garnacho piensa que la IA y la Medicina personalizada van a facilitar la toma de decisiones y el trabajo del intensivista en general.
Nueva especialidad de Enfermería
El presidente de la Semicyuc insiste en el "gran servicio que ha prestado y que presta" la Medicina Intensiva (que existe como especialidad primaria desde 1978) a nuestra sociedad. Por ejemplo, menciona la pandemia de Covid-19: "Nos enseñó mucho en materias como la gestión de crisis o en optimizar los recursos de que disponemos". Sin embargo, pese a salir "más reforzados, con
mejoras en el equipamiento y estructura de muchas unidades", también recuerda la "situación de agotamiento" que sufrieron todos los profesionales.
"Ahora no podemos olvidar lo sucedido y apostar por la renovación constante del equipamiento, plantillas amplias y fidelizar nuestra enfermería", señala. Por esta razón, indica que desde la Semicyuc apoyan
"la creación de la nueva especialidad de Enfermería de cuidados críticos, urgencias y emergencias".
Respecto al bienestar de los intensivistas y sus condiciones laborales, Garnacho asegura que hay que trabajar "para mejorar la compatibilización de la vida profesional y personal", un aspecto que demandan especialmente las nuevas generaciones. Para ello, el facultativo propone "
cambiar el sistema de atención continuada mediante
guardias de 24 horas" aunque "no es fácil y se requiere más personal y más dinero, ya que no debemos perder poder adquisitivo", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.