El grupo parlamentario Más Madrid en la Asamblea.
"Tenemos el
gasto sanitario por habitante más bajo de toda España, muy por detrás de comunidades que tienen condiciones geográficas y demográficas muy parecidas a las nuestras". Así cuestionó la diputada de
Más Madrid Marta Carmona los
presupuestos destinados a la sanidad en 2026, en la sesión de la Comisión de Presupuestos y Hacienda de la Asamblea, en la que se presentó la consejera de Sanidad, Fátima Matute, el pasado lunes.
Un planteamiento que se ha reforzado a través de
enmiendas en el ámbito sanitario, que tienen por intención revertir esta situación, especialmente en
Atención Primaria. La propuesta de Más Madrid contempla no solo el
refuerzo de las plantillas, sino también complementos salariales,
nuevas categorías y mayor presupuesto en este nivel asistencial, con una iniciativa que ha denominado como: 'Plan cita con TU médico en 48h'.
"La Atención Primaria no solo es la
puerta de entrada al sistema sanitario, también es el escalón asistencial que mejor sostiene la cronicidad y la complejidad, así como el que más capacidad tiene de generar
sistemas sanitarios cohesionados", defiende el grupo parlamentario en su argumentario, al que ha accedido
Redacción Médica.
Presupuesto en Atención Primaria
Más Madrid cuestiona que la comunidad autónoma también sea la que
menor gasto por habitante hace en Primaria. "Una infrafinanciación que viene de largo y cuyas consecuencias pagan ahora los madrileños y madrileñas", señala, con
177 euros por habitante. En este sentido, lo que plantea es aumentar la dotación presupuestaria en este ejercicio
hasta los 300 euros por habitante, con el "compromiso" de alcanzar progresivamente los 400 en los dos próximos ejercicios. Solo para llegar a los 300 euros por habitante, el presupuesto real de 1.255.748.231 debería pasar a 2.118.297.000 euros, según su planteamiento.
Además, propone
aumentar un 8,5 por ciento las retribuciones a todas las categorías profesionales, así como a la totalidad de las personas que trabajan en este nivel asistencial; e
invertir en longitudinalidad, creando un complemento del 10 por ciento del sueldo a quien permanezca tres años en el mismo cupo, con un aumento del 2 por ciento por cada año más que permanezca en el mismo puesto. "Quedarte toda la vida en el mismo cupo
implicaría duplicar el sueldo. Este complemento se añadiría a los ya existentes", destacan en su propuesta.
Incremento de plantillas profesionales
El
aumento estructural de las plantillas está contemplado por la agrupación, que considera que "como mínimo" se debería incluir a
450 médicos de Familia y 200 pediatras en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), para lo que "harían falta 42 millones de euros".
Así también, realizar un
plan de retorno con una campaña de captación activa de profesionales, identificando a los
médicos y médicas de Familia que han abandonado la Primaria en los últimos 10 años, ofreciéndoles contratos "en buenas condiciones".
En cuanto a la creación de posiciones, proponen puestos mixtos de
investigación-actividad clínica para cubrir los centros de salud de difícil cobertura; así como proporcionar "sin detrimento del salario" el abono de transporte a todo el personal sanitario. En este punto consideran que, de la misma forma, que se deben facilitar
ayudas de transporte a los profesionales que se desplancen a
centros de difícil cobertura.
Por último, el grupo parlamentario contempla el aumento de plazas de formación de Medicina de Familia y Comunitaria hasta cumplir el compromiso adquirido en el Cisns 2018 y
consolidar nuevos perfiles profesionales en Primaria como terapeutas ocupacionales, administrativos sanitarios, entre otros, así como el
aumento del número y funciones de los ya existentes como matronas o fisioterapeutas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.