El MIR 2026 arranca con importantes novedades
La convocatoria de
Formación Sanitaria Especializada (FSE) ya es oficial. Y es que el Ministerio de Sanidad ha publicado
la oferta definitiva de plazas para formarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) este jueves 21 de agosto. Un catálogo de vacantes que destaca por su tamaño, al ser el mayor de la historia de España. En total,
12.366 huecos para conseguir el título de especialista, de los que 9.276 están
destinados a egresados de Medicina. También resalta por las novedades que trae, especialmente a la hora de enfrentarse al examen.
Uno de los principales cambios es
la hora a la que se realizará la prueba. Los ejercicios se adelantan y el
24 de enero -fecha de celebración de MIR,
EIR, FIR, PIR, RFIR, QIR y BIR- los candidatos deberán presentarse en el centro en el que se lleven a cabo hasta dos horas antes. Y es que el proceso
comenzará a las 14:00 -13:00 en Canarias-, momento en el que se abrirán los paquetes precintados que contienen los cuadernos de examen, después de finalizar el llamamiento a los aspirantes, que arrancará a las 13:30 -12:30 en Canarias-. En la pasada convocatoria, los alumnos empezaron a responder a las 16:00 -15:00 en el archipiélago canario-.
Otra diferencia se encuentra en las sedes en las que se puede realizar el examen, ya que su número se reduce en comparación con el año anterior. Eso sí, la disminución no es tan pronunciada como se esperaba al
eliminarse únicamente tres: Vigo, Ciudad Real y Girona. Por su parte, León, Cáceres y Cádiz se mantienen, pese a las dudas respecto a su supervivencia. De esta forma, los candidatos contarán con 25 ciudades en las que presentarse a los ejercicios de FSE, distribuidas entre todas las comunidades autónomas.
Sanidad descarta las sedes de Vigo, Ciudad Real y Girona
|
En relación a la prueba, sí que se conserva su formato. Así, el examen estará compuesto por
200 preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta, de las que solo una será la correcta. Además, el ejercicio tendrá una duración de cuatro horas y media, misma que la planteada para la convocatoria que le precede.
Asimismo, los criterios de corrección se preservan, por lo que
una respuesta correcta recibirá tres puntos y se restará uno por cada una de las incorrectas. Las no contestadas no se valorarán. A su vez, el examen supondrá el 90 por ciento de la puntuación final del proceso, mientras que el expediente académico otorgará el 10 por ciento restante.
Llega la repesca
El Ministerio de Sanidad también ha incorporado novedades en el proceso de adjudicación de plazas. Si bien es cierto que
la normativa para solicitar plaza es la misma que en 2025 -no existe nota de corte, se mantienen los turnos extraordinarios, los candidatos pueden llevarla a cabo vía electrónica o presencial en el Ministerio de Sanidad-, la modificación se sitúa al final de los turnos de asignación de puestos formativos.
Y es que la próxima convocatoria
contará con un sistema de repesca para aquellas plazas que resulten vacantes o a las que
hayan renunciado sus tenientes. El texto publicado en el BOE señala que tan solo podrán presentarse aquellos que hayan superado la puntuación mínima exigida en el ejercicio y que no hayan rechazado de forma expresa anteriormente un hueco para especializarse. Además, recuerda que el 10 por ciento de estos puestos corresponderán a personas que opten por el cupo de discapacidad, mismo porcentaje que en la propia adjudicación. Una fase en la que participarán aquellos médicos que no sean titulares de una autorización de residencia en España, quienes podrán optar a completar la oferta no ocupada.
La opción de repesca aparecerá en la convocatoria FSE 2026
|
De momento, esta es la información con la que se cuenta relativa a la repesca. Los plazos y demás circunstancias
se establecerán en la resolución que aprueba las relaciones definitivas de personas adjudicatarias. Eso sí, su aplicación dependerá del comportamiento de los turnos de adjudicación y las renuncias posteriores.
Nueva especialidad
A nivel de oferta, la convocatoria FSE 2026 destaca por
su volumen. Los titulados de los grados sanitarios que pueden participar cuentan con más opciones, al incrementarse el número de plazas para todos ellos. Así, los médicos tienen 9.276 vacantes, los farmacéuticos, 362; las enfermeras, 2.279; los psicólogos, 280; los químicos, 29; los biólogos, 83, y los físicos, 57.
La nota de color la pone una nueva especialidad:
Medicina de Urgencias y Emergencias. Dicha disciplina se estrena en el MIR con una oferta de 82 plazas. La mayoría se ubica en Madrid, Cataluña y Andalucía, cada una con 11 vacantes para esta rama médica. Tan solo Cantabria no cuenta con vacantes formativas.
Inscripción al proceso
Tras la publicación de las plazas, los nervios de los futuros especialistas empiezan a aumentar. De momento, más allá de estudiar, estos deben concentrarse en
completar su inscripción a tiempo y de forma correcta. El plazo va desde el
1 de septiembre hasta el 12 de dicho mes.
Los aspirantes deberán cumplimentar la solicitud y presentarla electrónicamente o presencialmente en la sede digital del Ministerio de Sanidad. En esta se deberá certificar la titulación, la residencia en España o el nivel de español. Además, se incorporará
el pago de la tasa por examen: 31,10 euros, excepto para el EIR, para el que hay que pagar 23,33 euros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.