La ministra Mónica García saluda a una aspirante tras elegir plaza el primer día de la asignación MIR 2025
El
MIR 2026 va tomando forma. Este jueves 21 de agosto daba uno de sus pasos decisivos con el inicio del proceso oficial a través de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de las
vacantes totales con las que contará la próxima convocatoria. Tal y como anunció el Ministerio de Sanidad, los futuros aspirantes dispondrán de un total de 9.276 plazas
MIR, alcanzando así una
nueva oferta récord.
En cuanto a la distribución, habrá 8.998 plazas de
titularidad pública y 280 pertenecientes a centros privados. Se establece, de igual forma, un
cupo territorial por la comunidad autónoma de Galicia aplicado a las especialidades de
Endocrinología y Nutrición y de Medicina de Urgencias y Emergencias. De esta manera se amplía la capacidad de elección de las personas aspirantes a todas las plazas acreditadas de estas especialidades.
Además, se reservarán 928 plazas a
personas con discapacidad, es decir, el 10 por ciento del total de plazas en vez del 7 por ciento. El
cupo de extracomunitarios alcanzará esta convocatoria el límite máximo, esto es, el 10 por ciento, con 928 plazas.
Récord de plazas FSE 2026
Se oficializa así la
mayor convocatoria de plazas MIR en la historia de la Formación Sanitaria Especializada de nuestro país, al sumar 269 plazas más a las
plazas ofertadas el año anterior, cuando el número de vacantes también alcanzaba una cota nunca antes registrada y encadenaba nueve años en alza.
Medicina vuelve a convertirse así en el núcleo de la
ampliación de plazas de formación especializada para profesionales en Ciencias de la Salud, en un intento coordinado de poner solución a la escasez de recursos humanos que aquejan algunas especialidades y puntos de la geografía.
Primeros pasos de Urgencias
La oferta, este próximo año, se ampliará no solo en número sino en opciones, con la incorporación de una nueva especialidad:
Medicina de Urgencias. Si bien la publicación provisional del Ministerio de Sanidad atribuía 71 plazas a esta
nueva rama médica, la aprobación definitiva eleva este número hasta las 82, una vez integrada la propuesta de vacantes de la Comunidad de Madrid y sin la adición de última hora de
Cantabria.
Eso sí, la adjudicación de las plazas ofertadas de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias quedará supeditada a la publicación del
Programa Formativo de la Especialidad y de los requisitos de acreditación que deben cumplir las unidades docentes en las que se formen los futuros profesionales especialistas.
En el caso en el que dicho programa formativo no llegue a ser publicado en el BOE o
no existan unidades docentes acreditadas en el momento en que se dicte la resolución por la que se convocan los actos de elección y adjudicación de plazas, las plazas de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias no se adjudicarán.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.