Esta comunidad autónoma es la única que no ofertará plazas para la especialidad el próximo año

Cantabria se niega a plazas MIR de Urgencias
El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer ya la oferta de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de 2026. Una convocatoria en la que no solo destaca el aumento de plazas, sino también la irrupción de una especialidad más: Medicina de Urgencias y Emergencias. La disciplina se estrena en el proceso MIR con 82 vacantes, distribuidas por toda la geografía española. Salvo una excepción. Cantabria es la única comunidad autónoma que no ha solicitado puestos para la recién incorporada rama médica. El motivo es la incertidumbre que todavía la rodea.

Según han expresado fuentes de la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria a Redacción Médica, la región "sí quiere residentes de Urgencias, pero con las cosas bien hechas". En este sentido, remarcan que la especialidad no ha publicado todavía su programa formativo, clave para comprender la dirección que tomará la disciplina. Eso sí, se espera que su aparición en el BOE no se postergue, después de finalizar el periodo de consulta pública a finales de abril. De este, se sabe que obligará a los residentes a cumplir con cuatro años de instrucción y los dos primeros serán comunes con Medicina Familiar y Comunitaria.

Más allá del programa, la institución cántabra ha señalado que tampoco se cuenta con los criterios de acreditación de las unidades docentes y, por ende, tampoco con la de los tutores. "Todo eso es necesario y no existe", han lamentado las mismas fuentes. Así, todavía es complicado determinar los hospitales y centros de salud que podrán acoger a la primera hornada de residentes de Medicina de Urgencias y Emergencias.


"Los criterios de acreditación de unidades docentes yu tutores son necesarios y no existen"



De esta forma, los trabajos en esta especialidad deben de continuar. El tiempo apremia, pero quedan varias semanas hasta que se publique de forma definitiva y detallada la convocatoria FSE, que se prevé que llegué a finales del mes de agosto. De momento, lo que ya se conoce es la fecha del examen: el 24 de enero.


Oferta de Medicina de Urgencias


La rama focalizada en el ámbito de la atención inmediata debuta con timidez en el proceso MIR. Y es que se encuentra en el grupo de las disciplinas con menos plazas de la próxima convocatoria. Eso sí, se sitúa por delante de ramas con un largo recorrido en la formación especializada como Geriatría, Reumatología o Neurocirugía.

Por comunidades autónomas, a excepción de Cantabria, el resto ofrecerán puestos para Medicina de Urgencias y Emergencias. Como es habitual, Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid son las que disponen de un mayor número de vacantes. A continuación, el listado de plazas por región:
  • Andalucía: 11
  • Aragón: 3
  • Asturias: 2
  • Baleares: 3
  • Canarias: 3
  • Cantabria: 0
  • Castilla y León: 5
  • Castilla-La Mancha: 5
  • Cataluña: 11
  • Comunidad Valenciana: 9
  • Extremadura: 2
  • Galicia: 6
  • Madrid: 11
  • Murcia: 4
  • Navarra: 1
  • País Vasco: 5
  • La Rioja: 1
  • Administración General del Estado (en esta se incluyen otros organismos nacionales, además de Ceuta y Melilla): 0


Catálogo histórico del MIR


La inclusión de una nueva especialidad no es lo único que hace especial a esta nueva convocatoria MIR. Y es que también lo es a nivel numérico. En total, los candidatos del próximo año podrán optar a 9.276 plazas, la mayor cifra de la historia del proceso de especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un avance que confirma la tendencia al alza de este concurso para egresados de titulaciones sanitarias.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.