Agustín Julián, presidente de la Comisión Nacional de Urgencias y Emergencias.
El
programa formativo de Urgencias cuenta los días para ver la luz. "El trabajo ya está hecho", asegura el presidente de la Comisión Nacional de esta especialidad, Agustín Julián, por lo que ya consensuados los documentos, espera que salga a audiencia pública en
un plazo "muy breve de tiempo".
Uno de los principales focos del programa es el número de guardias hospitalarias. Lo que se ha solicitado es que los residentes realicen una media de
cinco guardias al mes "para poder adquirir las competencias y no perder oportunidades de aprender tanto en los hospitales principales como en los secundarios o comarcales y en el servicio de emergencias", añade el presidente de la Comisión Nacional de Urgencias y Emergencias. De esta forma, además, se garantiza el descanso de los MIR.
"El grado de necesidad que tenemos es alto", dice Julián, que también asegura que desde la Comisión Nacional son conscientes de que
se necesitan "muchísimas más" plazas para la nueva especialidad de Urgencias. "Nos va a costar muchos años empezar a estabilizar el número de especialistas por el déficit que tenemos. Si son 183, bienvenidas. Si son 830, mejor", añade.
Después de años de
reivindicaciones y negociaciones, el Ministerio de Sanidad propuso una primera oferta con
86 plazas, calificada por su parte como "realista", tras su creación en septiembre de 2023 cuando el Gobierno la aprobó mediante real decreto.
Tutores MIR suficientes
La
disponibilidad de tutores es el siguiente punto de interés. Julián asegura que, teniendo en cuenta las plazas que han salido, "no va a haber problema" porque hay tutores MIR de Urgencias suficientes: "Estamos evaluando más de 15.000 solicitudes de
acceso directo al título".
"Los hospitales que están haciendo la solicitud para estas primeras plazas ya tienen en cuenta que deben contar con profesionales trabajando ahora mismo que tengan las características para ser tutores MIR", explica. Esto quiere decir que habrá tutores MIR de sobra porque se habrán tramitado los títulos suficientes de especialistas. Julían pone de ejemplo que hay un hospital que ya tiene "entre 3 y 4 veces" más solicitudes que tutores MIR necesita.
Formación común con Familia
El programa, además, establece una serie de
competencias que Urgencias compartirá con Familia. Sin embargo, Julián aclara que serán "dos años de formación común" donde
esas competencias se desarrollarán de forma diferente en cada una.
Por otro lado, sigue pendiente a nivel jurídico la
vía excepcional para convalidar el título de Urgencias sin haber realizado el MIR. Ahora mismo están en trámite tres recursos judiciales contra el Real Decreto 610/2024, que imposibilita la expedición de títulos con este método.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.