Un experto en el examen MIR explica todos los pasos a seguir para asegurar una buena preparación estival

Claves del verano MIR: "El periodo más importante del año"
Fernando de Teresa, profesor de CTO


SE LEE EN 4 minutos
Empieza el verano y con ello muchos graduados de Medicina encaran una parte decisiva de su preparación para el examen MIR 2026. La prueba celebrada este año, una de las más difíciles de la historia, puede no servir de baremo para la próxima, precisamente por su elevada complejidad, pero lo que sí es seguro es que se acercan semanas clave para aquellos que deseen elegir especialidad y residencia en el curso venidero.

Fernando de Teresa, profesor especializado en MIR de la academia CTO, incide en conversación con Redacción Médica en la importancia de una preparación veraniega adecuada: “estos meses marcan la verdadera diferencia”.

Meses clave para la preparación del MIR 2026


“El verano del año MIR es, sin duda, el periodo más importante y más exigente de toda la preparación. A partir de octubre, todos estudian muchísimo, pero durante el verano es cuando se distinguen quienes logran establecer una rutina sólida, exigente y constante desde el principio”, explica de Teresa.

En su experiencia, el objetivo más realista y útil es cumplir el plan de estudio día a día. No se trata de tenerlo todo perfectamente memorizado o repasado, sino de avanzar de forma constante en la asignatura asignada cada semana: “El verdadero estudio en profundidad se realiza entre junio y octubre, mientras que los repasos vendrán después: dos meses para el primer repaso intensivo y un mes para el repaso final”.

¿Me voy de vacaciones?


Sí, puede ser un momento decisivo para hacer un buen examen MIR, pero también es el periodo en el que todo el mundo aprovecha para viajar, irse a la playa y relajarse. Algo que desde CTO creen que puede, y de hecho debe, equilibrarse con el estudio.

“Nosotros recomendamos dejar una única semana libre en agosto, que actúe como frontera entre la primera y la segunda mitad del verano. Esa semana puede servir para descansar, desconectar un poco, compartir tiempo con los seres queridos y recargar fuerzas. Pero fuera de esa excepción, lo ideal es mantener una rutina lo más estable posible”, explica el experto.

De Teresa recuerda que la mayoría de alumnos ya han disfrutado de un descanso entre febrero y mayo, “así que lo que ahora toca es máxima concentración. Es un momento clave en la preparación”, remarca.

Según el académico el error más frecuente es subestimar esta fase, pensando que “todavía queda mucho” para el examen. Eso lleva a bajar el ritmo y a perder la oportunidad de marcar diferencia. Otro error, igualmente perjudicial, es el extremo opuesto: empezar demasiado fuerte, con una exigencia desmedida que impide descansar correctamente o desconectar los domingos. “Hay que recordar que esto es una carrera de fondo, no un sprint”, enfatiza.

Simulacros en verano


Para el profesor, la época estival es todavía pronto como para hacer simulaciones de exámenes semanalmente; “En esta etapa, donde todavía se está profundizando en las asignaturas, no es recomendable hacer simulacros semanales. Lo ideal es realizarlos cada dos semanas, dejando tiempo suficiente para corregirlos, analizarlos y aprender de ellos”.

Y es que las preguntas de los simulacros incluyen temas que aún no se han estudiado en profundidad. Por eso, el “verdadero beneficio” de los simulacros llegará más adelante, a partir de septiembre, cuando ya se haya trabajado la mayor parte del temario.

No obstante, para De Teresa en verano no se deben seleccionar solo las asignaturas más flojas para estudiarlas. “Este es el momento para trabajar todas las materias, una por semana, siguiendo el plan establecido. Si se deja lo más fuerte para después, puede que ya no haya tiempo suficiente. Por tanto, no se trata de priorizar unas u otras, sino de avanzar de forma ordenada y completa en el estudio de cada asignatura en su momento”, incide.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.