Examen MIR 2025.
El
Ministerio de Sanidad ha confirmado vía Boletín Oficial del Estado (BOE) la oferta definitiva de plazas de la convocatoria de
pruebas selectivas para el acceso en 2026 a la Formación Sanitaria Especializada, como el
MIR y el EIR. Contemplará un total de 12.366 plazas destinadas a personas tituladas universitarias en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física.
Eso sí, el departamento liderado por Mónica García ya ha avanzado
el plazo de inscripción a las pruebas. Los aspirantes MIR, EIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR deberán presentar su solicitud
entre el 1 y el 12 de septiembre de 2025, ambos inclusive, a través del modelo oficial 790. La tasa general de derechos de examen queda fijada en 31,10 euros, excepto para quienes opten a plaza de Enfermería, cuya tasa será de 23,33 euros.
La prueba de acceso para las diferentes titulaciones tendrá lugar, tal y como ya se conocía,
el sábado 24 de enero de 2026. De hecho,
la hora de comienzo del examen está prevista para las 14:00 horas (13:00 en Canarias), adelantándose dos horas frente a las convocatorias previstas.
En cuanto al número concreto de plazas, se ofertarán
9.276 a los MIR y 2.279 a los EIR. Además, entre las principales novedades se encuentra la integración de la especialidad médica de Medicina de Urgencias y Emergencias, que contará con 82 plazas repartidas por todo el territorio nacional. Aparte de ello,
el BOE confirma a León, Cáceres y Cádiz como sedes de la convocatoria de 2026, aparte de avanzar el sistema de repesca que permitirá repartir las plazas que queden vacantes en una segunda elección.
¿Cómo se realiza la inscripción para el MIR 2026?
Según refleja el BOE, las solicitudes para participar en estas pruebas se dirigirán a la persona titular de la Secretaría de Estado de Sanidad del Ministerio. Así, a través de la Sede electrónica de Sanidad se cumplimentará la 'Solicitud de admisión a pruebas selectivas de acceso a formación sanitaria especializada y liquidación de tasa de derechos de examen',
siguiendo el modelo 790.
Cada formulario tendrá asignado un número de referencia identificativo único, por lo que no serán válidas las copias del mismo. En la solicitud se tendrá que indicar
la provincia o localidad en la que se desee realizar el ejercicio. Los aspirantes podrán elegir entre Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla, Badajoz, Cáceres, Murcia, Albacete, Madrid, Alicante, Valencia, León, Salamanca, Valladolid, Logroño, Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Bizkaia, Santander, Oviedo, Santiago de Compostela, Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
Habrá que hacer la selección de sede con especial cuidado ya que, salvo casos justificados,
no se podrá modificar la localidad escogida. Eso sí, el titular de la Dirección General de Ordenación Profesional, en caso de ser necesario, podrá modificar alguna de ellas por razones de logística o funcionalidad, asignando de oficio a las personas a otras localidades cercanas a la opción elegida.
Pago y registro de solicitudes
Respecto al pago del importe de 31,1 euros de tasa de examen (para todos los aspirantes a la FSE 2026 excepto para Enfermería, que serán 23,33 euros), el ingreso se realizará en el Tesoro Público a través de
pago electrónico o mediante
abono en las entidades financieras colaborados. Es más, en el ejemplar original del modelo 790 destinado a la Administración deberá constar que se ha realizado dicho ingreso acreditado con el número de referencia completo (NRC) si se trata de una operación electrónica o la validación de la entidad a través de certificación mecánica.
Sanidad propone dos formas de realizar la solicitud, aunque la segunda es excepcional para las personas que no dispongan de DNI:
de manera electrónica o presencial. En el primer caso, la más común, será de obligado cumplimiento que las personas aspirantes dispongan de DNI o NIE. Además, los sistemas de identificación admitidos para el registro serán el
Certificado electrónico reconocido de persona física o la
Cl@ve Permanente. Por otro lado, los sistemas de firma admitidos serán AutoFirm@ y Cl@veFirma.
Documentación necesaria para hacer el examen MIR 2026
Las personas solicitantes, en el momento de realizar la solicitud, deberán adjuntar, en formato PDF,
una copia del título universitario español o bien el reconocimiento, homologación o equivalencia de un título extranjero, o el justificante del título universitario obtenido a través de la Carpeta Ciudadana del Gobierno de España. Pero no solo eso, ya que también se deberá adjuntar la
acreditación de los méritos académicos. En ella debe constar la fecha de finalización de los estudios, las calificaciones de las materias del plan de estudios correspondiente y la media global en base 10 del expediente académico.
Una vez finalice el plazo de presentación de solicitudes, se aprobarán y publicarán en la página web del Ministerio las relaciones provisionales de aspirantes admitidos y excluidos a las pruebas selectivas. Será alrededor de noviembre cuando sean oficiales, es decir,
dos meses después, a contar desde el 12 de septiembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.