La
asistencia sanitaria se está transformando, al igual que la sociedad y las necesidades clínicas de la población. Así, los sistemas sanitarios deben adaptarse a este cambio de paradigma y los gestores y directivos de la salud se presentan como piezas clave para ello. “Sin una buena gestión no puede haber buena salud”, ha asegurado José Soto, presidente de la
Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), durante la inauguración del
II Día de la Gestión Sanitaria este 26 de noviembre. El encuentro, presentado como un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro del sector, ha puesto sobre la mesa desafíos crecientes: el envejecimiento de la población, la complejidad clínica y la urgencia de garantizar la sostenibilidad del sistema. “Los
directivos de la salud también salvamos vidas”, ha recordado Soto.
Una consigna de la que también se ha hecho eco
Dulce Ramírez, vicepresidenta de la Fundación Sedisa, que, además, ha insistido en que “la profesionalización del directivo es importantísima y su reconocimiento es tanto o más importante que ella”. Sin embargo, el camino por recorrer en este aspecto aún es muy grande.
Lubna Dani, coordinadora de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario La Paz, ha asegurado que, a día de hoy, “aún no se reconoce el valor real de los directivos de la salud”.
José Soto, presidente de Sedisa.
|
Dulce Ramírez, vicepresidenta primera de la Fundación Sedisa.
|
Las personas, eje central de los sistemas sanitarios
Jesús Sanz, vicepresidente de la Fundación de la Sociedad Española de Directivos de la Salud y presidente de ANDE, ha querido poner el foco en las personas: “Hablamos de profesionales, pacientes y ciudadanos”, ha remarcado. “Nuestras decisiones tienen que tener muy presente este aspecto. Ejercer el liderazgo en las instituciones es lo que nos va a permitir cumplir con nuestro objetivo como sociedad; estar más cerca de las personas y
mejorar el sistema sanitario”, ha agregado. Para ello, ha señalado a
la formación y a la investigación como dos motores principales. Asimismo, Soto ha mencionado los principios que deben guiar una buena gestión sanitaria: el liderazgo, la transparencia, la gobernanza, la profesionalización, la innovación y la
sostenibilidad.
“Hemos conseguido estar presentes en conversaciones con las consejerías de Salud y con el Ministerio”, ha apuntado el
presidente de la Fundación Sedisa, Joaquín Estévez. No obstante, ha confesado que el directivo continúa siendo el líder silencioso de los sistemas sanitarios. “Queremos seguir avanzando. Pero queremos que se nos reconozca nuestro impacto”, ha agregado Ramírez. La mesa Gestión en perspectiva. El valor del Directivo de la Salud: generaciones y realidades
, moderada por
Patricia Alonso, miembro de la Junta Directiva de Sedisa, ha centrado el debate en esta cuestión.
Jesús Sanz, vicepresidente de la Fundación Sedisa y presidente de ANDE.
|
Joaquín Estévez, presidente de la Fundación Sedisa.
|
Patricia Alonso, miembro de la Junta Directiva de Sedisa.
|
El directivo, el gran valor de la atención sanitaria
En esta ocasión,
Estévez ha definido al directivo como la cabeza invisible del sistema sanitario: sin ella, nada funciona, pero cuando todo va bien, nadie nota su presencia. “Notamos su ausencia cuando el sistema empieza a tambalearse”, ha matizado
la coordinadora de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario La Paz. Por su parte,
Juan Antonio Marqués, gerente del Hospital Universitario San Juan, ha remarcado que el directivo tiene la capacidad de mantener el control cuando todo puede cambiar. Y es que, ante un cambio de situación, los retos a los que se enfrentan los directivos no son pocos.
Dani los ha agrupado en tres grupos asegurando que, “hay que actuar de acuerdo a la
sostenibilidad económica del sistema, sin perder la equidad, sin merma económica y sin restricciones para poder llegar a todos los pacientes”, ha asegurado. Así, afirma que la transformación del sistema trae consigo
grandes retos organizativos para los que la profesionalización es indispensable.
Para concluir, los tres ponentes han puesto de relevancia el valor de un buen directivo. En palabras de Estévez, “es el impulsor, es el que hace mover los motores”. Por su parte, Luna insiste en que es el “garante de los
grandes hitos que se producen en la salud”, una idea que también ha replicado Marqués. “
Debe garantizar lo imprescindible. Debe ofrecer más y mejores prestaciones a los ciudadanos, garantizando la calidad en el acceso”, ha concluido.
Lubna Dani, coordinadora de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario La Paz.
|
Juan Antonio Marqués, gerente del Hospital Universitario San Juan y miembro de la Junta Directiva de Sedisa.
|
Jesús Sanz y José Soto.
|
Manuel Vilches, secretario general de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud (OEHSS); y Pablo Crepo, secretario general de Fenin.
|
Carmen Duro, secretaria técnica de Sedisa; Mariano Guerrero, presidente del Consejo Asesor de Sedisa; y Jesús Sanz.
|
Jesús Sanz, José Soto y Mariano Guerrero.
|
Ricardo Herranz, miembro de Sedisa; Joaquín Estévez; Isabel Tovar, presidenta de la Agrupación Territorial de Sedisa en Extremadura; Domingo del Cacho, presidente de la Agrupación Territorial de Sedisa en Madrid; y Juan Antonio Marqués.
|
Patricia Alonso y Joaquín Estévez.
|
Jesús Sanz, María Andión Goñi, directora de Enfermería del Hospital Universitario 12 de Octubre y vocal de ANDE Madrid; Patricia Alonso; y Blanca Fernández-Lasquetty, secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
|
Blanca Fernández-Lasquetty; y Clara Tamayo, vocal de la Comisión de Ingeniería Sanitaria y Médica del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.
|
Patricia Alonso, Joaquín Estévez y Dulce Ramírez.
|
Mariano Guerrero y María Fernández, directora de Acceso al Mercado de Amgen.
|
Manuel Vilches y José Soto.
|
Lubna Dani y Sandra Gaspar, coordinadora de Formación de Sedisa.
|
Ana Giménez, abogada de Sedisa; y Joaquín Estévez.
|
Aspecto de la sala durante la Jornada "II Día de la Gestión Sanitaria".
|