La Estrategia de Inteligencia Artificial para el SNS impulsa un cambio en el modelo asistencial

El Ministerio de Sanidad comparte la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Sistema Nacional de Salud. Al detalle en Redacción Médica
Fachada del Ministerio de Sanidad


SE LEE EN 4 minutos
El último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Sistema Nacional de Salud (eIASNS), una hoja de ruta que consolida la transformación del modelo asistencial. La universalidad es uno de los ejes sobre los que se sustenta esta estrategia, junto al humanismo, la fiabilidad y la utilidad. El objetivo es garantizar que la inteligencia artificial facilite el acceso equitativo a diagnósticos, tratamientos innovadores y servicios de alta calidad, además de actuar como motor de cohesión territorial. El plan destaca la organización equitativa de la demanda, la asignación eficiente de recursos, el modelado predictivo de la salud poblacional, la detección temprana de alertas sanitarias y la automatización de procesos administrativos para eliminar barreras de acceso y optimizar los servicios. Con todo, se prevé que para 2030 se hayan podido automatizar 200 procesos administrativos y logísticos en todo el sistema. Pero los objetivos van mucho más allá. 


Cómo integrar la Inteligencia Artificial en el SNS


La Estrategia de Inteligencia Artificial para el Sistema Nacional de Salud aspira a construir una gobernanza sólida de la IA, basada en el conocimiento de las soluciones tecnológicas disponibles, la capacitación de los profesionales y el desarrollo de casos de uso que respondan a las necesidades reales de los servicios sanitarios. Todo ello se enmarca en un modelo de colaboración y liderazgo compartido que el Ministerio y las comunidades autónomas aplican desde 2021 en distintos planes de salud digital.

En total, son cuatro los ejes que articulan la estrategia. El primero, la fiabilidad,
garantiza que cualquier herramienta de IA cumpla estrictos criterios de seguridad, privacidad, ética y transparencia a lo largo de su vida útil. El segundo, la utilidad, busca dotar a los profesionales de instrumentos que mejoren la calidad asistencial y optimicen su tiempo de trabajo. Mientras, el humanismo aporta la visión de una atención personalizada, preventiva y participativa, que refuerce el papel del paciente en el cuidado de su propia salud. Finalmente, la universalidad tiene como fin reducir desigualdades y asegurar un acceso equitativo a diagnósticos y tratamientos innovadores.


Metas y objetivos de la integración de la IA en el SNS


La estrategia de Sanidad para integrar la Inteligencia Artificial en el SNS cuenta con un presupuesto total de 297 millones de euros para la década de entre 2020 y 2030. El principal objetivo es incorporar la IA de forma ética, equitativa y coordinada para mejorar la atención sanitaria, empoderar a pacientes y profesionales y aumentar la eficiencia del sistema sin poner en riesgo la universalidad.

Se propone la implantación progresiva de herramientas basadas en IA en todo el ciclo asistencial y en la gestión del sistema. Lo principios de confianza, transparencia y seguridad deben guiar este proceso. Sanidad defiende que esta transformación permitirá reforzar la cohesión territorial y apoyar a los profesionales con tecnología fiable, al tiempo que promueve una atención más personalizada y preventiva. Así, entre los pilares del plan figuran la adopción responsable de algoritmos, la optimización de recursos, el impulso a la innovación y la garantía de que todas las comunidades autónomas accedan en igualdad de condiciones a estas capacidades digitales.

El Gobierno prevé contar con 500 algoritmos evaluados y catalogados, que más del 60 por ciento del personal sanitario utilice sistemas de apoyo basados en IA y que se hayan analizado 25 millones de imágenes médicas. También aspira a que 500.000 pacientes empleen herramientas digitales para el seguimiento de patologías crónicas.  A nivel administrativo y logístico, se quieren automatizar 200 procesos para 2030 y 50 para 2027, además de desplegar 50 modelos predictivos para anticipar alertas de salud pública. Finalmente, se quiere implantar tecnologías inteligentes de eficiencia energética en 150 centros sanitarios, destinadas a optimizar consumos de climatización, iluminación y otros suministros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.