Mónica García, ministra de Sanidad, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial.


12 nov. 2025 17:30H
SE LEE EN 5 minutos



Tras más de un mes desde el estallido de la crisis de cribados, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles se salda con un consenso entre las autonomías y el Ministerio. “Han aceptado entregar los datos del programa de cribado”, ha anunciado en rueda de prensa la ministra Mónica García. Además, este 13 de noviembre se llevará a cabo una reunión de la Comisión de Salud Pública para lograr estandarizar la evaluación de los cribados en todo el SNS. En ella, se elaborará un acuerdo con tres indicadores básicos que definan el numerador y el denominador. “Hemos acordado que hay tres paquetes de indicadores que son básicos: la población a la que se invita a participar en el programa de cribado, la población que responde y la población que da positivo”, ha explicado García.


Transparencia y credibilidad en los programas de cribado


En la comparecencia, la ministra ha insistido en que la ciudadanía debe volver a confiar en los sistemas de salud y en los programas de cribado. Para ello, es fundamental la transparencia y la credibilidad en los datos.  “¿A qué población has invitado?; ¿A qué población diana has invitado?; ¿Cuánta de esa población diana ha respondido?; ¿De la población diana que ha respondido, cuántos han dado positivo?;¿Cuántos han aceptado hacerse la siguiente prueba?; ¿Y cuántos han dado positivo en los diferentes grados, que pueden ser de cáncer de colon, de cérvix o de mama? Estos son los datos básicos que hoy hemos acordado que nos tienen que mandar”, ha afirmado la ministra, quien también ha asegurado que seguirán trabajando en mejorar las tasas y los indicadores.

En ese sentido, ha sido la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, quien ha adelantado el gran acuerdo de este Consejo Interterritorial: la reunión de la Comisión de Salud Pública para definir los indicadores que deben medirse en los programas de cribado. “Empezaremos por los tres básicos y, a partir de ahí, como digo, con metodología y definiendo muy bien el numerador, el denominador y cómo se mide, podremos hacer comparaciones no solo con nosotros mismos, sino también con otras comunidades autónomas”, ha explicado. Entre tanto, y según ha podido confirmar la ministra en rueda de prensa, en total han sido nueve los acuerdos aprobados en este Consejo Interterritorial de Salud.

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha dado luz verde a un amplio paquete de medidas destinadas a reforzar la equidad, la digitalización y la seguridad del Sistema Nacional de Salud. Entre los principales acuerdos figuran la actualización de la cartera común de servicios del SNS, con el objetivo de garantizar un acceso más homogéneo y mejorar la calidad de vida de los pacientes; la aprobación de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el SNS (eIASNS), que marcará la hoja de ruta de la transformación digital del sistema sanitario; y el procedimiento para la emisión del certificado de patologías derivadas de la exposición al amianto, que permitirá reconocer y compensar a las víctimas.

Asimismo, el CISNS ha aprobado la Estrategia de Ciberseguridad del SNS 2025-2028, orientada a proteger los activos digitales sanitarios mediante un enfoque integral, preventivo y colaborativo. A estas medidas se suman dos acuerdos dotados con un total de dos millones de euros, dirigidos a impulsar la lucha contra el cáncer, mejorar la coordinación entre comunidades autónomas y fortalecer la sostenibilidad del sistema sanitario.

Cribados de cáncer de pulmón


Los cribados básicos de cáncer se centran, sobre todo, en la detección de los de mama, colon y cérvix. Sin embargo, Matute también ha querido poner el foco en los cribados de cáncer de pulmón.

“Hay un documento publicado en el Ministerio sobre la evaluación del cribado del cáncer de pulmón elaborado por la Red Española de Evaluación de Tecnologías, que es el único que dice que no es coste-efectivo”, ha señalado.Según ha afirmado, el director general de Salud Pública, Pedro Gullón, se ha comprometido a dialogar con las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes que impulsan un proyecto llamado Casaandra, destinado a obtener apoyo a nivel nacional y a alinearse con la comunidad europea, así como con la OMS. El objetivo es claro: salvar vidas.

“En los países donde está implantada la detección del cáncer de pulmón, se logra diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales, aumentando la supervivencia en más de un 50 por ciento y detectando alrededor del 70 por ciento de los casos en fases tempranas”, ha concluido.

Foto de Familia de los consejeros antes de entrar en el Consejo Interterritorial de Sanidad.

Foto de familia de los consejeros antes de entrar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).


Manuela García, consellera de Salut de las Islas Baleares; María Martín, consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja; y José Jesús Guillén, director general de Salud Pública de Murcia.

Manuela García, consellera de Salut de las Islas Baleares; María Martín, consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja; y José Jesús Guillén, director general de Salud Pública de Murcia.


 José Jesús Guillén y Juan José Pedreño, consejero de Salud de la Región de Murcia.

 José Jesús Guillén y Juan José Pedreño, consejero de Salud de la Región de Murcia.


Sara García Espada,  Consejera extremeña de Salud y Servicios Sociales; y Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Sara García Espada, consejera de Salud y Servicios Sociales de Extremadura; y Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.


Consejeros de Sanidad entrando al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.