Mónica García, ministra de Sanidad, a la entrada del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Los datos de los cribados de cáncer será
el epicentro mediático de un nuevo Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud (CISNS). La ministra de Sanidad,
Mónica García, ha confirmado antes del comienzo de la reunión que
Extremadura es una de las regiones gobernadas por el Partido Popular que ya ha trasladado la información. Fuentes de la propia Consejería extremeña han apuntado a
Redacción Médica que esta información se remitió por carta como respuesta al requerimiento formal enviado por el Ministerio. Sin embargo, todavía no está operativa la plataforma oficial para el volcado de los datos, un requisito que el resto de regiones populares considera imprescindible antes de remitir sus cifras.
“Es muy fácil, solo tienen que mandar
a qué población diana han hecho la invitación a estos programas, cuánta de esa población te ha contestado, que esto es muy variable en función de los años y en función del tipo de cáncer, y cuántos de esos te han dado positivos”, ha explicado la ministra. Además, ha indicado que las comunidades lideradas por los socialistas, aunque sea en coalición -Navarra, Asturias, Cataluña y Euskadi-, tampoco han puesto ningún inconveniente.
“Lo hacen no solamente porque lo obliga la ley, sino por
un mero hecho de responsabilidad con sus ciudadanos”, ha apuntado. A ello, la ministra ha sumado que hay que recordar cuál es el punto de partida que ha llevado la situación a tal extremo. “A raíz de
la negligencia que surgió en Andalucía por el gobierno del señor Moreno Bonilla, nosotros desde el Ministerio de Sanidad, con la potestad de velar por la seguridad y por la salud de todos los ciudadanos, le pedimos al resto de comunidades autónomas que nos remitieran
los datos de los cribados de colon, mama y cérvix”, ha puntualizado García. Más tarde, debido a la ‘negativa’ popular, Sanidad optó por tramitar requerimientos formales contra las regiones, "que podrían acabar en un contencioso-administrativo".
Trasladar los datos de cribados vía Excel
“Son datos de la ciudadanía, que necesita volver a confiar en los gobiernos del Partido Popular y necesita volver a confiar en su sistema sanitario”, ha señalado. Desde los Ejecutivos de la formación encabezada por Alberto Núñez Feijóo señalan que hay un gran problema para trasladarlos:
la falta de una plataforma informática. Aun así, García ha sido clara: "Vale con un simple Excel".
Pero no solo eso, ya que la ministra ha apuntado que "si hay un consejero o consejera que, a día de hoy, después de haberles transferido
300 millones en digitalización, es incapaz de adelantarle los datos a la ciudadanía en un mero Excel o un Word, si esa es la excusa, igual no deberían estar en el puesto en el que están".
José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón.
|
En el seno de las comunidades gobernadas por el Partido Popular se ha visto la declaración de la ministra como una forma de intentar dividir a la sociedad, cuando realmente consideran que el problema radica en qu
e no hay una plataforma técnica para llevar a cabo el volcado, ni tampoco se han terminado de definir
los criterios comunes sobre los indicadores. Actualmente, buena parte de las regiones ya comunican sus cifras pero en sus propios informes autonómicos.
Los consejeros populares han sido tajantes: "Si el Ministerio decide que con un Excel es suficiente, pues a ver qué Excel le mandamos y a ver de qué forma lo hacemos y a dónde lo enviamos". Tal y como ha explicado el consejero de Sanidad de Aragón,
José Luis Bancalero, en calidad de portavoz de los representantes edl Partido Popular. "No existe ninguna comunidad autónoma que niegue los datos de los cribados", ha zanjado.
La Ponencia de Cribados como guía para CCAA y Sanidad
"Existe un grupo de trabajo en la Ponencia de Cribados que trabaja con
un documento de consenso", ha indicado el titular autonómico. La solución al problema desde el PP es que Sanidad ponga en marcha
el mencionado sistema informático para volcar los datos. "Se comprometieron en el mes de abril a elaborar esta herramienta", ha añadido.
A ello, Bancalero ha sumado que los datos solicitados por Sanidad
ya existen en la Red Nacional de Cribados. "Cuando el Ministerio nos envía esos requerimientos, lo único que está haciendo es crear alarmismo y manosear lo que estamos haciendo las comunidades autónomas", ha señalado.
"No los vamos a dar ni por WhatsApp ni por Excel", ha sentenciado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute. De hecho, ha afirmado que los titulares autonómicos han asistido a la reunión con sus directores de Salud Pública "para que se terminen de definir los indicadores que solicita el Ministerio".
Matute también ha aprovechado su intervención previa al CISNS para subrayar que "no se conocen tampoco
los datos de Melilla", una ciudad autónoma que depende del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa), que forma parte del Ministerio de Sanidad. "Es bastante gracioso, también le serviría a la consejera un Excel", ha apuntado.
Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.