Los consejeros se reúnen con el Ministerio en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

 Así han sido las declaraciones de los consejeros en la previa al CISNS. Al detalle en Redacción Médica.
Consejeros de Sanidad a la entrada del CISNS.


Act:
SE LEE EN 3 minutos
Los consejeros de Sanidad vuelven a reunirse con el Ministerio en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Un encuentro que se celebra bajo la sombra del anterior, marcado por la marcha de los representantes del partido liderado por Alberto Núñez Feijóo al inicio de la reunión. En esta ocasión, y a petición de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, el orden del día incluye dos asuntos clave: la situación de los programas de cribado de cáncer y la “necesidad” de especialistas sanitarios. Sobre esto último, en declaraciones previas a la reunión, el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, ha pedido al Ministerio “que haga los deberes” y adopte las medidas necesarias para paliar la falta de profesionales sanitarios. Como propuesta, ha insistido en la “flexibilización en la acreditación de unidades docentes” y en la necesidad de dar un mayor impulso a los Médicos Internos Residentes (MIR) de último año. El consejero ha asegurado que podrán ampliar sus competencias siempre y cuando trabajen junto a un especialista. "Ya tienen prácticamente el 100 por 100 de independencia", ha asegurado.

José Luis Bancalero, consejero de Salud de Aragón.

José Luis Bancalero, consejero de Salud de Aragón.


Falta de especialista de Atención Primaria


Fue en 2024 cuando el Ministerio de Sanidad sacó a la luz el Informe de Necesidad de Médicos Especialistas en España 2023-2035. Bancalero ha vuelto a referirse a él para ilustrar la situación sanitaria en España. “Existe un déficit de 4.500 profesionales en Atención Primaria, que es la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, ha afirmado. En este punto, ha asegurado que el organismo liderado por Mónica García “está mirando hacia otro lado y dejando pasar el tiempo”.

De hecho, ha cargado duramente contra la falta de noticias sobre la renovación del plan de jubilación activa mejorada del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2022. Son más de 1.000 profesionales los que se acogen a este mecanismo y ayudan a paliar la saturación del SNS. “Si no se renueva, se creará un serio problema en la Atención Primaria”, ha advertido el consejero. “El trabajo del Ministerio es proporcionar profesionales a los sistemas autonómicos y centrales, porque es su competencia”, ha añadido. No obstante, tal y como avanzó Redacción Médica respecto a este tema, Sanidad prepara varias vías para llevar a cabo la renovación de la medida.

Además, ha propuesto la suma de incentivos retributivos, la flexibilización en la acreditación de unidades docentes y el aumento de competencias de los MIR de último año, siempre y cuando les acompañe un especialista. “No tiene por qué ser donde haya una unidad docente, no tiene por qué ser donde haya un tutor”, ha afirmado. "Y esto se puede hacer si existe buena voluntad y la voluntad de las comunidades autónomas solo tiene un objetivo que es mejorar la asistencia sanitaria de toda la ciudadanía española en todo el territorio nacional", ha añadido.

Por su parte, la ministra de Sanidad ha hecho referencia de nuevo a la Carta Magna de la sanidad española para impulsar las condiciones laborales de los sanitarios. El acuerdo va a permitir que los profesionales sanitarios “no deban horas, como ocurre a día de hoy”. “Hay que acabar con un Estatuto Marco que ha permitido que haya tantos abusos e inseguridades”, ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.