Mónica García, ministra de Sanidad; Elma Saiz, ministra de Seguridad Social; y Fernando Hontangas, presidente del sector nacional de sanidad de CSIF.                                            
                                        
                                        
                                            Hace tiempo que el Gobierno recogió el guante lanzado por la profesión médica para 
prorrogar la jubilación activa de los médicos de Familia y los pediatras más allá del próximo 28 de diciembre. “Esa es la voluntad”, trasladan a 
Redacción Médica fuentes del 
Ministerio de Sanidad. Desde el departamento también confirman que 
la ampliación de la medida está incluida en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026, cuyo horizonte aún es incierto por un motivo consabido: la dificultad para alcanzar acuerdos parlamentarios. Por ello no se descarta apostar por otras vías legislativas. Desde Sanidad señalan que para ampliar la jubilación activa “es necesaria una ley” porque implica modificar la Ley de Seguridad Social, pero apuntan que también podría optarse por incluir la prórroga en un Real Decreto, que no tiene por qué ser ad hoc.
La jubilación activa 
permite a los médicos alargar voluntariamente su vida laboral hasta los 72 años cobrando la mayor parte de su pensión. Se impulsó en 2022, en principio, como 
herramienta temporal contra la escasez de profesionales en Atención Primaria, pero la 
Organización Médica Colegial (OMC) ha advertido en los últimos días de que sigue sin haber relevo generacional en el primer nivel asistencial. Por ello urge a ampliar el límite temporal del modelo. Si no se consigue, serán 
más de 1.100 los médicos actualmente acogidos a la jubilación activa que se verán obligados a jubilarse de golpe, según los cálculos del Centro de Estudios Vicente Matas, adscrito al Sindicato Médico de Granada (Simeg).
La prórroga de la jubilación activa depende de dos ministerios: Sanidad y Seguridad Social. Según ha podido saber este periódico, 
ambas partes están de acuerdo en prolongar su vigencia a partir de 2025. “Pero hay que materializarlo”, insisten las voces consultadas. De hecho, tal y como avanzó 
Redacción Médica en marzo, la primera opción de Sanidad era extender los efectos de la 
jubilación activa mejorada en la ley del Estatuto Marco, pero, meses después, el ministerio y los sindicatos aún no han pactado la reforma de la carta magna sanitaria.
	Ampliar la jubilación activa a categorías "deficitarias" del SNS
Ya sea a través de los PGE, ya a través de otra ley, ya a través de un Real Decreto, CSIF defiende la ampliación de la medida ante el “déficit importante” de médicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “La generación baby boom está llegando a su cumbre y, en el caso de la jubilación en profesionales de la sanidad, es un hecho”, señala la central, que 
critica que no se haya producido el pertinente relevo generacional por culpa de la “escasa/nula previsión de las autoridades sanitarias”.
Pero, para sindicato, 
el problema no sólo afecta a las plantillas de médicos de Familia, sino también a otras especialidades y a otras categorías profesionales sanitarias. Fuentes del sindicato recuerdan a este periódico que las comunidades autónomas ya están convocando, mediante concurso de méritos y por leyes autonómicas, plazas de facultativos especialistas de área y de difícil cobertura para paliar la escasez de profesionales.
Por eso 
CSIF ha solicitado que la jubilación activa se amplíe a las categorías “deficitarias” del SNS, prestanto especial atención a las especialidades de Cirugía Maxilofacial, de Radiodiagnóstico y de Anestesia, "sobre todo en centros comarcales que dependen en cada territorio". Para la central, las comunidades autónomas deben transmitir al Ministerio de Sanidad sus necesidades concretas para que el departamento regule de acuerdo a esa demanda, una iniciativa que ya han planteado en el Congreso los partidos del Gobierno.
	El Congreso apoya la jubilación médica activa
El Gobierno tiene desde abril el mandato de la Comisión de Sanidad del Congreso para 
prorrogar la jubilación médica activa más allá de 2025. El Grupo Popular registró una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Ejecutivo a ampliar la medida, algo fundamental, según los populares, para 
sostener la Atención Primaria en un contexto de escasez de profesionales y a la espera de unas “medidas estructurales largamente demandadas”.
La propuesta quedó aprobada por 17 votos a favor y 15 abstenciones, entre estas, las de los dos partidos que componen el Gobierno: PSOE y Sumar. Ambas fuerzas habían presentado una enmienda planteando que el Ejecutivo hiciera los 
“estudios pertinentes” para garantizar la viabilidad de la ampliación de la jubilación activa. Sin embargo, el PP rechazó incluirla en su PNL original.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.