Este cribado de cáncer de pulmón se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Badajoz

Proyecto Cassandra en el SES.
Proyecto Cassandra en el Servicio Extremeño de Salud (SES).


SE LEE EN 2 minutos
El Servicio Extremeño de Salud (SES) participa en el proyecto Cassandra, una iniciativa innovadora liderada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), que combina el cribado de cáncer de pulmón mediante la realización de una tomografía computarizada (TAC) con menor dosis de radiación, con programas de deshabituación del tabaco y la colaboración de la Atención Primaria.

Este proyecto, promovido en Extremadura por el Hospital Universitario de Badajoz, incorpora además el uso de Inteligencia Artificial (IA) para analizar los estudios radiológicos. El cribado incluye a pacientes mayores de 40 años, fumadores o exfumadores, que deseen participar voluntariamente.

Cassandra representa un avance decisivo en la detección precoz del cáncer de pulmón, gracias a un enfoque integral que combina tecnología de vanguardia, prevención activa y coordinación asistencial.

El de pulmón es actualmente el cáncer que provoca más muertes en España, con más de 23.000 fallecimientos registrados en 2024. Una de las principales razones de su elevada mortalidad es que más del 50 por ciento de los casos se diagnostican en fase avanzada, cuando las opciones de tratamiento son limitadas, por lo que la tasa de supervivencia apenas alcanza el 15 por ciento.

La detección precoz puede aumentar la supervivencia, lo que convierte el cribado en una herramienta clave para salvar vidas. El proyecto Cassandra, que cuenta con la colaboración activa de los servicios de Neumología y Radiología del Hospital Universitario de Badajoz, es ya una realidad asistencial en Extremadura.

Tres regiones abandonan el Proyecto Cassandra


Debido a problemas administrativos y técnicos, tres comunidades autónomas han abandonado el proyecto Cassandra, tal como avanzó Redacción Médica. Andalucía, País Vasco y Navarra quedaron fuera del programa por "obstáculos insalvables, fundamentalmente burocráticos o de seguridad informática". "No ha sido por falta de compromiso de los jefes de Servicio ni de las gerencias", dijo Luis Seijo, codirector de la iniciativa y director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, a este periódico. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.