Neumología pide apoyo a Sanidad después de que estas regiones arguyan problemas administrativos y técnicos

Neumología pide apoyo a Sanidad después de que estas regiones hayan abandonado el Proyecto Cassandra para el cribado de cáncer de Pulmón
Luis Seijo, codirector del Proyecto Cassandra.


SE LEE EN 8 minutos
Tres comunidades autónomas han abandonado el Proyecto Cassandra, el primer programa de cribado de cáncer de pulmón en España, debido a problemas administrativos y técnicos, y una vez concluido el proceso de reclutamiento de hospitales en el mes de septiembre. Esto a las puertas de la reunión con el Ministerio de Sanidad, prevista para el 28 de octubre, sobre la que Luis Seijo, codirector de la iniciativa y director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, tiene un mensaje claro: sin apoyo institucional y financiación pública, el cribado corre el riesgo de estancarse pese a sus buenos resultados iniciales.

Y es que tras más de dos años de trabajo, el programa impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha logrado consolidar una red de hospitales que ya reclutan pacientes, aunque el proceso no ha sido fácil y finalmente tres comunidades no participarán en él.

Puerta abierta para otras tres CCAA


El facultativo explica que Andalucía, País Vasco y Navarra han quedado fuera del programa por "obstáculos insalvables, fundamentalmente burocráticos o de seguridad informática", no por una cuestión de falta de voluntad: "No ha sido por falta de compromiso de los jefes de Servicio ni de las gerencias. Han sido problemas prosaicos, pero muy reales". Pese a esas limitaciones, Seijo subraya que el cierre no es total: "Lo que hemos hecho es dejar fuera a aquellos que no estaban remotamente cerca de poder participar, aunque hay centros en proceso avanzado de incorporación que todavía pueden sumarse".

Es el caso de comunidades como La Rioja, Baleares o Canarias, "que no aparecen en el listado" pero que "podrían sumarse al proyecto en breve". El proyecto, señala, mantiene el objetivo de superar los 15 centros activos y alcanzar "entre 15 y 20 hospitales" integrados en el cribado, aunque admite que el proceso "está siendo como un parto". "Nos hemos encontrado todo tipo de obstáculos en centros que estaban muy por la labor de participar. No es un ensayo clínico, y eso nos resta capacidad de convicción, porque si no aportas recursos, hay hospitales que no pueden sumarse. Pero seguimos adelante", señala.

Reunión con Sanidad


El próximo 28 de octubre, Cassandra se reunirá con el Ministerio de Sanidad. Aunque aún no hay una agenda cerrada, Seijo explica que el objetivo principal será presentar los resultados del proyecto y reclamar un compromiso institucional: "Queremos comentar los resultados obtenidos hasta la fecha, que son muy positivos, y ponerles al corriente de la representatividad geográfica que tenemos". Además, matiza que, sobre todo, su intención es "reivindicar la necesidad de apoyo desde el ministerio y las comunidades porque es un proyecto estratégico cada vez más evidente".

Han pasado más de dos años desde que se diera a conocer el informe 'Evaluación del programa de cribado de cáncer de pulmón', encargado por el Ministerio de Sanidad, en el que se ponía en entredicho la rentabilidad de un cribado nacional de cáncer de pulmón en nuestro sistema de Salud, salvo en el caso de las personas fumadoras y exfumadoras.En él, también se hablaba del elevado número de falsos positivos y sobrediagnóstico que podían generar estos programas , con pruebas invasivas y tratamientos innecesarios. Dudas, que el departamento de Mónica García se esforzó en despejar mediante la creación de un grupo de trabajo específico en el que se gestara "un documento consensuado de cómo deben ser los pilotajes del cribado de cáncer de pulmón". Es por ello que, Seijo y el resto de responsables del proyecto, recordarán, una vez más, ante el ministerio que los cribados "salvan vidas" y para ello, es necesario "que el sistema público se implique".

De hecho, recuerda que la Unión Europea impulsa decididamente el cribado del cáncer de pulmón, con proyectos ya financiados en Alemania, Francia y Reino Unido. "En Alemania se va a financiar directamente; en Francia han anunciado un piloto muy ambicioso; y en Reino Unido ya tienen un programa nacional tras el éxito del proyecto piloto", enumera. En esta línea, destaca que los resultados británicos son impresionantes: "Estamos hablando de 7.000 cánceres detectados entre 500.000 participantes, con un 75 por ciento en estadios iniciales. Un coste por caso de menos de 8.000 libras. Son cifras que quitan el hipo, y que deberían hacer pensar a todo el mundo. No son hipótesis ni modelos matemáticos: son datos reales, de un sistema público comparable al nuestro".

Financiación y apoyo público


En paralelo, Cassandra continúa su búsqueda de apoyo financiero. Seijo detalla que Separ ha elaborado un dossier comercial para captar recursos entre empresas, fundaciones y patronos: "Hemos distribuido ese dossier con la idea de buscar colaboración desinteresada. La Asociación Española Contra el Cancer (AECC) ha vuelto a colaborar este año, lo cual agradecemos enormemente, y estamos en conversaciones con otras entidades", explica.

Sin embargo, el neumólogo reconoce que "no hay financiación prometida ni comprometida por parte de las instituciones". En este contexto, reconoce que "algunas comunidades no ponen obstáculos a la participación de sus centros, pero no aportan recursos.". Una situación que aún no han conseguido cambiar. "Tenemos reuniones programadas con el Ministerio de Sanidad y otras actividades en marcha para intentar asegurar más apoyo, pero, por ahora, los que son, son los que tenemos", continúa Seijo, que además apunta que Cassandra no recibe "nada" desde las administraciones "pese a su respaldo público".

Estigma como desafío social


Más allá de la logística y la financiación, Seijo apunta a un reto menos visible pero igualmente importante: el estigma asociado al cáncer de pulmón y al tabaquismo. "Hay una percepción de que el cáncer de pulmón es letal y que detectarlo a tiempo no sirve de nada. Es una percepción equivocada", lamenta. "Además, el vínculo con el tabaco añade un estigma que dificulta la prevención. Parece que las personas que han fumado no merecen la misma atención y eso es injusto", insiste.

Aparte, destaca que el cribado de pulmón es más complejo que otros programas de detección, como el de mama o colon, pero igualmente necesario: "Una mamografía o un test de sangre oculta en heces son sencillos y accesibles, pero un TAC requiere logística hospitalaria. Debemos avanzar también en este terreno". Por eso, lanza una advertencia: "No podemos animar a los ciudadanos a hacerse un cribado si luego, cuando acuden a su centro de salud, les dicen que no pueden hacerlo. Sería una contradicción. Necesitamos que el Estado garantice el acceso homogéneo, con equidad".

"Soñamos con el día en que podamos hacer divulgación masiva y que la ciudadanía tenga acceso real al cribado en todo el país", sigue el facultativo, que defiende que España no puede quedarse atrás. Para él, la clave está en la equidad y en la voluntad política: "No puedes animar a prevenir si luego les cierras la puerta. Eso genera frustración y desconfianza. Si fuera por nosotros, el cribado ya estaría en marcha. Pero eso depende del Estado y del Consejo Interterritorial. Ojalá esta reunión con Sanidad sea el punto de inflexión que lo haga posible."

En definitiva, el Proyecto Cassandra se mantiene vivo pese a las dificultades. Con algunos territorios fuera, otros en vías de incorporación y un crecimiento sostenido en centros y pacientes, su futuro depende ahora del compromiso institucional. "El cribado de cáncer de pulmón no puede seguir siendo un proyecto piloto. Debe convertirse en una política pública, una herramienta real de prevención y equidad sanitaria. Es cuestión de justicia y de salvar vidas", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.