Luis Seijo, coordinador de Cassandra, afirma que no se quieren perder más energías en resolver problemas logísticos

El neumólogo Luis Seijo anuncia modificaciones en el cribado de cáncer de pulmón en España
Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del Proyecto Cassandra.


SE LEE EN 4 minutos
El proyecto Cassandra, iniciativa realizada por parte de la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) para impulsar el primer cribado de cáncer de pulmón en España, ya ha reclutado a más de 400 pacientes y se espera que, próximamente, hospitales de Cantabria y La Rioja se integren. Por otra parte, los coordinadores del proyecto están observando que, mientras algunos hospitales llevan ya uno o dos años con Cassandra, otros aún no han llegado a integrarse, hecho que podría provocar cierta inequidad. Además, el hecho de que se eternicen los plazos con algunas comunidades tampoco ayuda a avanzar en el proyecto, por lo que los coordinadores están valorando poner una fecha límite a la incorporación de nuevos hospitales.

Esta es la conclusión a la que ha llegado Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y codirector del Proyecto Cassandra, que explica en Redacción Médica porqué se ha llegado a este punto: “Hay momentos en que uno debe avanzar con lo que tiene, ya que algunas comunidades con Andalucía llevan tiempo queriendo entrar, pero hay muchos trámites burocráticos, contratos y procesos que dificultan seguir avanzando”.


"No se quiere perder más energías en subsanar la cantidad de problemas logísticos"



Debido a ello, el neumólogo valora marcar una fecha límite para “saber exactamente qué centros están dentro del cribado y no perder más energías en intentar subsanar la cantidad de problemas logísticos que van surgiendo en algunos centros que se terminan o que se quitan”. Esta situación es la que se está viviendo con la Consejería de Salud de Andalucía, en que pese a llegar a un acuerdo para la participación de sus hospitales, el especialista revela que “cada centro es un mundo y surgen problemas logísticos, de hardware y burocráticos, por lo que el proceso se acaba eternizando con el paso de los años. No se hecha la culpa a nadie, pero es necesario avanzar”.

Cantabria y La Rioja, a la expectativa


Pese al letargo que están sufriendo los hospitales andaluces para integrarse en el proyecto, otros como el Hospital de Valdecilla de Santander ha mostrado recientemente su interés para adherirse a Cassandra. Tal y como destaca el neumólogo, “su integración tiene que ser inminente y el único problema que hubo fue la de consolidar la Inteligencia Artificial a la hora de enviar imágenes que se subsanó y ya está a punto”.

Esta visión contrasta con la que se ofrece desde la propia Consejería de Sanidad de Cantabria, ya que afirman que “mientras no exista una valoración favorable por parte del Ministerio de Sanidad acerca del cribado de cáncer de pulmón, la autonomía no participará en Cassandra”.

Otro de los centros y comunidad que está interesada en dar el paso e integrarse al proyecto es La Rioja a través del Hospital Universitario de Logroño. El neumólogo está convencido de que este centro “también se incorporará pronto, ya que también se ha hablado con la Consejería de Sanidad y se está en el buen camino para conseguirlo”.


"Parece que se vuelve a la casilla de salida con la incorporación de los hospitales andaluces"



Dos de las comunidades que más progreso habían realizado hasta la fecha, pero que de momento se ha congelado su ingreso a Cassandra, es Andalucía y la Comunidad Valenciana. Seijó defiende que en el territorio valenciano el principal motivo “es un tema más logístico, mientras que, en Andalucía, después de haber firmado un convenio con la consejería, se nos dice ahora que hay que renovarlo y modificar el formato. Parece que se vuelve a la casilla de salida en este sentido”.

Sanidad sigue sin crear el grupo de trabajo prometido


Por lo que respecta al grupo de trabajo que el Ministerio de Sanidad prometió realizar para valorar el cribado de cáncer de pulmón en España, el especialista relata que, por el momento, sigue sin haber sido creado: “Se hizo este compromiso y no se ha avanzado en el tema. Recientemente el presidente de Separ, David de la Rosa, se entrevistó con la ministra Mónica García, pero no se llegó a tocar este tema en concreto”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.