Fernando Domínguez justifica la ausencia de la región en el proyecto Cassandra por gastos "difícilmente asumibles"

Fernando Domínguez, consejero de Salud de Navarra, explica por qué Navarra no participa en el proyecto Cassandra
Fernando Domínguez, consejero de Salud de Navarra.


SE LEE EN 4 minutos
El número de comunidades autónomas interesadas en participar en el proyecto Cassandra continúa en aumento. Ya son más de 13 las regiones que forman parte del primer cribado de cáncer de pulmón de España, una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
 
Sin embargo, otras como Navarra todavía no han dado el paso. Según el consejero de Salud, Fernando Domínguez, las causas de que la comunidad no participe en dicho proyecto por el momento son económicas y metodológicas. Tal y como ha explicado a modo de respuesta escrita a la diputada de Unión por el Pueblo Navarra (UPN) Leticia San Martín, en el Parlamento autonómico, la muestra mínima que exigen desde el órgano coordinador- el CEIm- de pacientes supone unos gastos que, desde el departamento, consideran "difícilmente asumibles".

Un cribado de interés que no termina de culminar

 
Fue en 2023 cuando la región, una vez invitada a participar en el proyecto Cassandra, envió la documentación requerida por el coordinador del estudio al secretario del CEIm para su valoración y aprobación en Navarra. "Contestaron con varias dudas metodológicas", afirma en el escrito el titular de la rama sanitaria.
 
La nueva documentación se recibió a finales de verano del mismo año y se envió a la plataforma del CEIC y CEIm. Más adelante, en octubre, el Gobierno Foral recibió una respuesta por parte del coordinador del estudio confirmando que, además de Navarra, había 9 centros inscritos a nivel nacional.
 
Concretamente, el 'entramado' económico comenzó en 2024. Ese mismo año "se informa a Navarra desde la coordinación del proyecto que no tienen presupuesto asignado y que, en principio, cada centro participa con la 'n' (tamaño muestral de pacientes por centro y año) que estime viable, aclarando también que la participación de Atención Primaria se iniciará una vez se haya comprobado con pacientes que el circuito funciona en la parte hospitalaria". Es en mayo del año pasado cuando se envió desde el Departamento de Salud la propuesta de protocolo a implementar en Navarra adaptado a las anotaciones de los centros coordinadores.
 
El problema llega en el momento en el que desde el CEIm advierten que la muestra valorada por Navarra es "pequeña", por lo que, en caso de no poderse aumentar, se desestimaría la participación de la región en el estudio. Ante esta situación, según indica el consejo, Navarra solicita a los coordinadores la "n" mínima para participar y ya en 2025, por primera vez, la estiman en 50 pacientes por año y por centro. Un dato que, tras un análisis en profundidad, "con el presupuesto y los recursos disponibles", no es viable. "Se considera que el impacto económico es difícilmente asumible y, por el momento, se siguen analizando posibles alternativas", culmina el titular.

Cassandra, en proyecto de extensión 

 
Comunidades como Andalucía o Murcia sí que forman parte del proyecto Cassandra. Otras como la Comunidad de Madrid, aunque también lo hagan, exigen que se establezca dicho cribado como parte de la Estrategia Nacional del Cáncer. Cataluña, a la espera de una reunión para abordar "cómo se pueden complementar los estudios de cribado de cáncer de pulmón con la estrategia contra el cáncer de pulmón que incluye la prevención primaria (principalmente el tabaco) y la calidad y mejora del diagnóstico y el tratamiento".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.