Una médica en su consulta.
Hace poco más de un mes,
Redacción Médica informaba de que hasta siete comunidades autonómicas habían reconocido hasta ese momento
la contratación de médicos sin especialidad. Desde el pasado jueves ese número ha aumentado, ya que, a día de hoy,
son al menos ocho las regiones que han admitido dicha práctica.
Y es que el pasado jueves, el consejero de Salud de la Región de Murcia,
Juan José Pedreño, confirmó ante los medios de comunicación que los facultativos sin
MIR forman parte de la plantilla del
Servicio Murciano de Salud (SMS). "Estamos cumpliendo las necesidades que van surgiendo y viendo las necesidades de profesionales a las que le podemos dar salida", aseguró.
Según explicó, en muchos lugares de la región se debe prestar la atención sanitaria adecuada a los ciudadanos en Atención Primaria, "y hay profesionales que pueden ejercer este tipo de prácticas". "
Se prefiere cubrir esta necesidad asistencial con profesionales cualificados que tienen una titulación y pueden desarrollar la actividad", añadió. Todo ello con un objetivo: paliar la escasez de médicos de Familia en el SMS.
Rechazo del colectivo médico murciano
Unas palabras que no han sentado muy bien al colectivo médico. De hecho, la propia
Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc) se ha pronunciado este mismo lunes en X (antes Twitter) para mostrar su rechazo a las declaraciones de Pedreño.
Desde el punto de vista del organismo autonómico, las afirmaciones del consejero "son contradictorias y dañinas para los especialistas y residentes de Medicina Familiar y Comunitaria". "Aunque entendemos la necesidad de reforzar plantillas,
contratar médicos sin especialidad va en contra de la directiva europea y supone una merma de la calidad asistencial", han tildado.
También han criticado que se equipare el salario de los facultativos con y sin MIR, lo que "no ocurre en otra rama" y "desmotiva a los futuros graduados". Incluso apuntan que está práctica puede
"poner en peligro a la Atención Primaria".
"Si los médicos sin especialidad están cualificados, entonces: ¿Para qué existe el MIR?", han cuestionado en redes sociales. Por ello, la Sociedad ha pedido "una rectificación necesaria" por parte de Pedreño.
"Esperamos que sea un desliz y no una política a futuro", han señalado.
Una práctica común en el SNS
Aun así, esta práctica no es un 'rara avis'. De hecho, otras siete comunidades autónomas reconocen que también contratan médicos sin MIR, ya sea por sus propios canales de comunicación o a través de resupuestas parlamentarias o a preguntas realizadas por este medio.
Solo dos comunidades autónomas afirman que no contratan a médicos sin especialidad (Euskadi y Cantabria), mientras que las siete restantes no contestaron en su momento a este periódico. De esta forma, actualmente, se puede decir que apuestan por facultativos sin MIR o en proceso de realizarlo para cubrir vacantes complicadas de cubrir
Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, aunque puede haber más. Siete regiones a las que se suma Murcia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.