Comisión de Sanidad del Congreso.
El divorcio entre Junts y el Gobierno no ha alterado, a priori, la agenda de la
Comisión de Sanidad en el Congreso. Aunque los nacionalistas catalanes anunciaron que registrarían sendas enmiendas a la totalidad a todas las iniciativas legislativas impulsadas y por impulsar, el proyecto de
Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud sigue encabezando la lista de prioridades del Ejecutivo en el foro sanitario de la Cámara Baja. Según las fuentes consultadas por
Redacción Médica, todavía es pronto para negociar enmiendas al articulado -toda vez que aún no se ha cerrado el plazo para presentar enmiendas a la totalidad-, pero la
posibilidad de responder al veto de Junts con un rechazo común entre el resto de fuerzas sobrevuela la Comisión. Todo depende, tal y como desliza a este periódico la mayoría de grupos parlamentarios, de la letra pequeña de la futura propuesta de los de Carles Puigdemont.
La Comisión de Sanidad ya sabe lo que es afrontar una negociación dura esta legislatura. La
Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública quedó aprobada en el pleno del Congreso tras un primer rechazo que
tumbó los acuerdos alcanzados previamente en la ponencia. Sumar volvió a encabezar unas negociaciones que terminaron fructificando en julio, después de que el proyecto legislativo pasara los filtros finales del Senado y del propio Congreso de nuevo. Con ese bagaje, el socio minoritario del Gobierno empezó a tantear al resto de grupos antes del verano, tal y como avanzó este medio, para encauzar la futura negociación de aportaciones al siguiente proyecto de ley que figuraba en la
hoja de ruta del Ministerio de Sanidad: el de Universalidad.
Entonces, desde el PP trasladaron a
Redacción Médica su “preocupación” por conocer qué márgenes plantearía el Gobierno para
ampliar la cobertura sanitaria a personas extranjeras no documentadas. Los populares, en todo caso, aventuraron que las negociaciones “no serán fáciles”. En el caso de Vox, rechazaron de plano a la
sanidad universal por motivos económicos. Fuentes del PSOE, fiel a su habitual postura equidistante, se limitaron a comentar que aún era “pronto” para valorar el asunto.
Las voces sanitarias del Congreso, expectantes
Cuatro meses más tarde, ni siquiera el órdago de Junts al Ejecutivo parece haber alterado mucho el estado de la cuestión. Hay quien no da por hecho que el partido nacionalista vaya a cumplir su amenaza, pero, según ha podido saber este periódico, en Sumar plantean, por precaución, pedir al resto de grupos, especialmente al PP, que no apoyen una potencial enmienda a la totalidad con sello catalán. Sin embargo,
la respuesta de los populares es tibia: “Hasta que no veamos el texto que pudiera presentar Junts no nos podemos pronunciar”, avanzan a este periódico fuentes del grupo.
Desde el PP recuerdan, además, que ni siquiera hay aún fecha límite para registrar enmiendas a la totalidad al proyecto normativo. La Ley de Universalidad fue aprobada en el Consejo de Ministros en mayo de 2024. Su tramitación parlamentaria comenzó el mes siguiente. Desde entonces,
el periodo de enmiendas a la totalidad se ha prorrogado más de 50 veces. Más allá del posible veto de Junts al proyecto, en el Grupo Popular tienen claro que la ley “requiere mejoras”. Entre otras cosas, el partido resalta que el proyecto “no lleva financiación”, que “es necesaria”.
El resto de grupos parlamentarios consultados por
Redacción Médica o no ha contestado al cierre de esta información o no tiene constancia de la intención de Sumar, como es el caso de ERC: “A nosotros no nos ha llegado nada y no tenemos información al respecto. Cuando nos llegue, si es que llega, y veamos los detalles,
lo valoraremos, como hacemos siempre”, señalan fuentes del Grupo Republicano.
Nuevas comparecencias sobre sanidad universal
Fuera como fuese, en Sumar subrayan que se sigue trabajando para
avanzar en la tramitación de la Ley de Universalidad, uno de los grandes objetivos del Ministerio de Sanidad para el próximo año. “No hay paralización. Estamos en fase de comparecencias”, afirman fuentes del Grupo Plurinacional. La Comisión acogió, en primer lugar, las exposiciones de Luciano Poyato Roca, presidente de la
Plataforma del Tercer Sector; Luis Andrés Gimeno Feliu, profesor titular de Medicina en la Universidad de Zaragoza y representante de la
Red de Denuncia y Resistencia al Real Decreto-ley de 2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS; y Vanessa López García, cofundadora y directora ejecutiva de la
Fundación Salud por Derecho.
Posteriormente comparecieron Mariano Pastor Sanz, presidente de la
Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer); Marta Mendiola Gonzalo, responsable de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en Amnistía Internacional; Maite García Pérez y Beatriz Villahizan Lagunas, representantes del
Grupo en Inequidades de Salud de Navarra; y José Fernández Díaz, presidente de
Médicos del Mundo. Tras estas dos sesiones, está prevista una nueva comparecencia de representantes de
Amnistía Internacional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.