El Congreso sella los últimos flecos sobre la elección del director, el rol de la industria o la innovación incremental

Pleno del Congreso, que ha aprobado la Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública
Pleno del Congreso este martes.


SE LEE EN 8 minutos
El particular ‘vía crucis’ parlamentario de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) ha llegado a su fin este martes con la votación de las últimas propuestas incorporadas en el Senado al texto aprobado en junio en una Comisión de Sanidad con competencias legislativas plenas. El organismo verá finalmente la luz con la incorporación de tres enmiendas: la relativa al nombramiento de la persona titular de la Aesap, la que refiere a regular la colaboración del sector farmacéutico y de productos sanitarios en la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias y la relativa a la modificación de la ley que regula los medicamentos de innovación incremental.

Con las votaciones que han tenido lugar este martes en el Congreso culmina la tramitación de esta Agencia Estatal de Salud Pública destinada a fortalecer la prevención, vigilancia y respuesta ante riesgos y amenazas sanitarias, especialmente tras la experiencia del Covid-19. La norma ha tenido que ser aprobada al segundo intento después de que decayera a causa del ‘no’ sorpresa de PP y Junts, además del de Vox, el pasado en marzo. Algo (o mucho) más tarde de lo esperado, el Senado refrendó este 17 de julio el texto legislativo con la abstención del PP y el rechazo del Grupo Plural, donde se enmarca Junts.

A su paso por la Cámara Alta, el proyecto de Ley para la creación de la Agencia de Salud Pública incorporó seis enmiendas del Partido Popular, que se sirvió para ello de su mayoría absoluta. A grandes rasgos, buscaban aumentar el peso de las comunidades autónomas, con amplia representación conservadora, en las diversas tomas de decisiones recogidas en el texto normativo: por un lado, pretendían que el reconocimiento de la innovación incremental farmacéutica lo decida la Comisión Interministerial de Precios, y, por otro, que la elección del futuro director de la Agencia pase el filtro del Consejo Interterritorial. Finalmente, el Congreso ha validado tres de ellas. Un resultado que convence a todos: por un lado, el PP incorpora su ‘sello’ al proyecto, mientras que las formaciones del Gobierno consideran que las enmiendas de los populares no desvirtúan el sentir del mismo.

Lo cierto es que el PP había trasladado durante el debate parlamentario serias dudas sobre la viabilidad de una Agencia de Salud Pública que Elvira Velasco, su portavoz sanitaria, ha criticado que pueda convertirse en un “chiringuito”. La conservadora ha recordado que una de las enmiendas que su partido impulsó en el Senado va dirigida precisamente a blindar la independencia de la dirección del ente, la cual ha puesto en duda tras la ovación que se brindó el pasado marzo al epidemiólogo Fernando Simón en esta misma Cámara por los “socios del Gobierno”. “Fue un acto de provocación”, ha señalado.

Por otro lado, ha advertido de la falta de memoria económica de la Ley. “No basta con crear un organismo más; han de quedar claros su estructura y objetivos”, ha enfatizado Velasco, quien, en cualquier caso, ha puesto de relieve que la Agencia Estatal de Salud Pública era un compromiso electoral del PP para “fortalecer la capacidad del país en materia de prevención y preparación frente a emergencias”. “Pero debe hacerse con responsabilidad”, ha zanjado.

Competencia desleal y dispensación de antibióticos a veterinarios


La pelota no solo estaba en el tejado de los populares sino también en el de Junts per Catalunya, el otro partido cuyo voto en contra fue decisivo para que la norma decayera en el pleno del Congreso del pasado marzo. Fuentes parlamentarias reconocían una negociación a contrarreloj con la formación catalana para tratar de amarrar su apoyo, o al menos, su abstención. Uno de los motivos a los que se aferraban los partidos del Gobierno era la aprobación de una enmienda clave para Junts como es la relativa a modificación de la Ley de competencia desleal, la única de las propuestas de los nacionalistas catalanes que se aprobó en la Comisión de Sanidad del Congreso en junio.

También celebra ERC el blindaje de una transaccional dirigida, en resumen, a facilitar la dispensación de medicamentos antibióticos por parte de veterinarios. El PP pretendió frenar la enmienda en el Senado, pero, finalmente, ha sobrevivido a la criba de la Cámara Baja.

Tensión en el debate de la Agencia


No ha estado, en cualquier caso, exento de tensión el debate que ha tenido lugar este martes en la Cámara Baja, en el que Alda Recas (Sumar) ha cargado contra los intereses de la “extrema derecha” de negar “el concepto de ‘one health’ y la evidencia científica”. La Agencia, ha manifestado, no solo “es demandada desde Europa”, sino también por sociedades científicas y profesionales. Además, ha lamentado que el “y tú más” entre las formaciones con mayor representación en el Congreso haya enturbiado su tramitación. “Se les ha ido de las manos”.

Un posicionamiento en el que no ha entrado el PSOE: “Hemos venido a defender nuevo avance para la sanidad española, porque mejora la vida de las personas”, señalaba Carmen Martínez.

Àgueda Micó, de Compromís, ha puesto en valor ese “compromiso” del Ministerio de Sanidad por la Salud Pública: “Esta Agencia debería haber sido creada hace meses pero el partidismo del PP lo hizo imposible, no podemos esperar a que haya otra pandemia para reforzar nuestra capacidad de respuesta”, ha señalado.

Desde la bancada de Vox, Rocío de Meer ha incidido en que la Agencia de Salud Pública “no va a solucionar nada”. “Solo va a colocar a mucha gente”, ha continuado la abogada madrileña, quien ha enfatizado los comités de expertos inexistentes y los “contratos a dedo a empresas muy concretas” que trascendieron tras la pandemia del covid. De hecho, a través de enmiendas en el Senado, esta formación proponía “especificar la necesidad de profesionalizar la selección del director de la Agencia Estatal de Salud Pública con el fin de evitar nombramientos de cariz político”.

Alberto Catalán (UPN) ha incidido en esas dudas sobre la pertinencia de un organismo que “debe respetar las competencias de las comunidades autónomas” y alejarse de “extremos sectarismos”.


Resultados de la votación


Finalmente, en la votación del Congreso, han quedado aprobadas tres de las seis enmiendas aprobadas en el Senado. Por tanto, se incorporará al texto la que establece que la elección del director de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) deberá contar con el visto bueno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). También se ha aprobado una enmienda que plantea regular la colaboración del sector farmacéutico en la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, con el objetivo de reforzar la coordinación entre las administraciones públicas y la industria.

Además, se esclarece que las decisiones sobre qué medicamentos pueden ser reconocidos por su innovación incremental y, por tanto, quedar fuera del Sistema de Precios de Referencia, deberán adoptarse en el seno de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, con participación de las comunidades autónomas.

Por otra parte, se mantienen sin cambios las disposiciones relativas a los medicamentos veterinarios, tal y como se aprobaron en la Comisión de Sanidad del Congreso, así como la modificación prevista de la Ley de Competencia Desleal.

Tras la aprobación de la ley, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha celebrado el acuerdo asegurando que esto es algo que se lleva esperando desde el año 2011. "Ahora nuestro país va estar mejor protegido y vamos a tener una mejor vigilancia y una mejor respuesta ante las emergencias sanitarias que puedan surgir", ha afirmado. Por otro lado, lamenta los votos en contra obtenidos en el pleno. No obstante, remarca que esta norma "nos hacer ser un país mejor".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.