El consejero Alberto Martínez anuncia la nueva estructura de Salud con dos viceconsejerías y cinco incorporaciones

El consejero de Salud, Alberto Martínez, presenta a los nuevos directivos de Osakidetza.
El consejero de Salud, Alberto Martínez, presenta a los nuevos directivos de Osakidetza.


SE LEE EN 7 minutos
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza contarán con una nueva estructura, tras un primer año de mandato marcado por "la gestión de retos urgentes y la construcción de las bases para una transformación a medio y largo plazo del sistema de salud público vasco", con el objetivo de "acometer sin demora la transformación del futuro sistema público de salud", según ha informado el consejero de Salud, Alberto Martínez.

La hasta ahora Viceconsejería de Salud se transforma en 'Viceconsejería de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud', con una misión "estratégica orientada a liderar la transformación del sistema" y será encabezada por Gontzal Tamayo Medel, en sustitución de Enrique Peiró, y con la incorporación de Inés Gallego Camiña, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, al equipo como directora de Transformación en Salud, Análisis, Planificación y Participación Ciudadana.

Esta nueva viceconsejería tiene entre sus funciones principales el desarrollo y la implementación de políticas de salud, la promoción de estrategias de prevención y la mejora de la calidad y accesibilidad de la atención médica, así como el impulso de la digitalización sanitaria, la telemedicina y la implantación de registros electrónicos de salud.

En el ámbito de los resultados en salud tiene como objetivo el desarrollo de indicadores para medir la calidad y efectividad de la atención, el análisis de datos para identificar áreas de mejora y la implementación de procesos de mejora continua que permitan optimizar el sistema sanitario vasco.

Martínez ha indicado que el Departamento de Salud refuerza así su apuesta por la transformación del sistema sanitario con una viceconsejería, de carácter "estratégico", que "será el faro que marque la tendencia hacia la modernización del sistema sanitario vasco, guiando la transformación con una visión orientada a los resultados en salud".

La misión encomendada a esta viceconsejería, ha afirmado, es "crucial para afrontar los retos futuros de la salud en Euskadi", por lo que se ha considerado "imprescindible un perfil innovador y con gran capacidad de liderazgo para este cargo", cuya responsabilidad asume Gontzal Tamayo Medel, un "referente" en transformación digital como director hasta ahora de Planificación del Departamento en los grupos de trabajo del Ministerio de Sanidad.


Cambio de estructura en Osakidetza


Por otro lado, la Viceconsejería de Administración y Financiación sanitarias pasa a denominarse 'Viceconsejería de Gobernanza y Sostenibilidad Sanitarias', para "reforzar la gestión y sostenibilidad del sistema", al frente de la cual estará Aritz Uriarte Fuertes, licenciado en Administración y Dirección de Empresas.

Este cambio, ha dicho Martínez, responde a la necesidad de "afrontar los nuevos retos y compromisos derivados del Pacto de Salud, introduciendo una visión renovada que incorpora objetivos y herramientas de gobernanza avanzadas, así como el impulso de debates clave, como la colaboración público-privada en la salud".

Con el nombramiento de Uriarte, el Departamento de Salud "renueva su apuesta por la sostenibilidad, la eficiencia y la excelencia en la gestión del sistema sanitario vasco", ha remarcado Martínez.


Cambios en las direcciones generales


Además, en Osakidetza, Lore Bilbao Artetxe, hasta ahora viceconsejera en el Departamento, asume la nueva Dirección General, "aportando su experiencia en gestión pública, organización e integración de recursos", en sustitución de Susana López Altuna.

Osakidetza nombrará a la doctora Maite Martínez de Albéniz Zabaleta como nueva directora gerente de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Donostialdea, en una etapa "clave para el desarrollo y proyección del polo sanitario que se impulsa desde el territorio y que tendrá impacto para toda Euskadi", ha subrayado el consejero.

Según ha precisado, su nombramiento responde al objetivo de "reforzar el liderazgo y la visión de futuro en una de las OSIs con mayor potencial transformador, a las puertas de la creación del nuevo polo sanitario en el eje del Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa y su futura expansión con el nuevo hospital público en Tolosa para todo el territorio".

Alberto Martínez ha destacado que esta nueva estructura supone la apuesta por un equipo multidisciplinar para "afrontar la modernización organizativa y tecnológica, y responder a los retos de envejecimiento demográfico y globalización que afronta la sociedad vasca".


La transformación digital de Osakidetza


"A través de la transformación digital y de la medición de resultados en salud, queremos que aquellas acciones que generen un valor para los pacientes o que generen un resultado en salud puedan ser identificadas, potenciadas e impulsadas, y aquellas acciones que no generen valor puedan ser de alguna manera no realizadas por el sistema", ha explicado.

Martínez ha defendido que "la modernización es una necesidad y hay que acelerarla" y ha destacado que, a través del Pacto de Salud, "hay un consenso", al tiempo que ha señalado que "la modernizacion del sistema exige de liderazgos transformadores".

Así, ha indicado que la persona que ha dirigido Osakidetza tenía "profundos conocimientos de derecho", lo que "ayudó mucho" a resolver los aspectos legales de los siete procedimientos de OPEs abiertos, pero, en este momento, ha dicho, se necesita "una estructura más gerencial que nos permita innovar en esos elementos de gerencia".


Balance del año sanitario en Euskadi


En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco, Martínez ha hecho hace balance de su primer año de mandato y ha anunciado un proceso de cambios y mejoras con nuevos perfiles, tanto en el Departamento como en Osakidetza, para "modernizar la atención y asegurar un servicio público de calidad" tanto a los ciudadanos como a los profesionales.

Alberto Martínez ha subrayado que "ha llegado el momento de acelerar y reforzar las bases de un sistema sanitario acorde al siglo XXI, que cuente con la participación de profesionales, administración y ciudadanía, haciendo de Osakidetza un referente en Europa".

Según ha indicado, la puesta en marcha de las líneas estratégicas del Pacto Vasco de Salud "hace necesaria una modernización de las estructuras organizativas, innovación tecnológica y digitalización y medir los resultados en salud para lograr un sistema sostenible y centrado en la persona".

Durante este año, ha destacado, se ha desplegado "un ambicioso plan de choque para mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria y reducir las listas de espera, en un contexto de déficit de profesionales que afecta no solo a Euskadi, sino a toda Europa". Aunque ya se han alcanzado algunos objetivos, ha dicho que los mecanismos para "abordar lo urgente se mantienen activos".

Este primer año, ha subrayado, ha estado también marcado por la "escucha activa" a los profesionales, a pacientes y a agentes sociales, lo que ha permitido "avanzar en acuerdos sectoriales y en la estabilización de la plantilla de Osakidetza, reduciendo la eventualidad del 37 al 11 por ciento en una plantilla de 46.000 personas".

Asimismo, ha señalado, se ha avanzado en el diseño de un nuevo modelo de OPE, que posibilitará la convocatoria de más de 4.000 plazas a partir del próximo mes de diciembre.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.