Los sindicatos pertenecientes a Apemyf se concentran por un Estatuto Médico.
El malestar del colectivo médico provocado por
el actual borrador del Estatuto Marco continúa candente. La semana pasada, el Ministerio de Sanidad liderado por Mónica García presentó
un nuevo documento en el que se recogieron ciertas peticiones sindicales, pero no es suficiente. Ahora, a la ya convocada huelga médica convocada
el próximo 3 de octubre se suma una nueva fecha especialmente relevante en esta lucha:
el 30 de julio.
Esta vez ha sido la
Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf) la encargada de 'mover ficha' entre las organizaciones sindicales para convocar una nueva concentración el próximo miércoles frente a Sanidad. Una fecha que no ha sido elegida al azar, ya que se trata del día en el que
el departamento de García se reunirá con las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas. ¿Cuál es el objetivo? Según han apuntado fuentes sindicales a
Redacción Médica, "denunciar que no se está teniendo en cuenta al colectivo médico en la negociación del Estatuto Marco".
De hecho, la secretaria general de la Agrupación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y miembro de Apemyf,
Ángela Hernández, ha asegurado que con esta iniciativa se pretende "recoger todo el malestar de los médicos". "Aun así, tenemos que ser conscientes de que esto nos va a llevar tiempo, aunque haya gente que quiera el cambio ya. Queremos visibilizar que no estamos de acuerdo con el Estatuto Marco, que tenemos otra propuesta que creemos que sería atractiva para los médicos y facultativos", ha matizado.
Sin embargo, el apoyo sindical no será pleno. Tal y como ha conocido este medio,
la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) no formará parte de la concentración. Y es que aseguran que nadie se ha puesto en contacto con ellos para ver si se sumarían o participarían, por lo que han tomado la decisión de desvincularse.
Por un Estatuto Médico con "mejores" condiciones
"La representación médica está fragmentada, pero a nosotros no nos sobra nadie, seguimos con la mano tendida", ha asegurado Hernández en representación de Apemyf. Para la Agrupación, la profesión médica "ha despertado". "Queremos una regulación específica porque ya se ha probado la fórmula de 2003 y, por desgracia, no funciona. El Ministerio tiene un problema muy gordo", ha profundizado la líder sindical autonómica.
Quién también estará el próximo 30 de julio en la concentración es el
Sindicato Médico de Euskadi (SME), otro de los principales 'baluartes' sindicales del organismo indpendiente convocante. Desde la organización, apoyan la movilización, igual que el
Sindicato Médico de Asturias (Simpa).
El secretario general del sindicato autonómico,
José Antonio Vidal, ha puntualizado que la intención de esta iniciativa es que "se evite el desarrollo del Estatuto Marco con los términos que establece el anteproyecto que se está tramitando actualmente". También ha indicado que se trata de una reivindicación que busca "desarrollar alternativamente un estatuto propio para el médico facultativo, que sea negociado con los facultativos y en el que se reconozca la responsabilidad y singularidad de su trabajo, aparte de que se mejoren las condiciones actuales y, en particular, la desaparición del régimen actual de guardias".
Desde el sindicato
Metges de Catalunya -miembro de Apemyf-, ha hecho hincapié a este periódico en que "los médicos no se ven representados en dicha negociación", por lo que "reclaman un Estatuto Médico que recoja las necesidades específicas del colectivo, que son
sistemáticamente ignoradas en el Ámbito de Negociación".
Principales cambios del nuevo Estatuto Marco
Un Ámbito al que el pasado 14 de julio se le puso encima de la mesa un nuevo documento con ciertos cambios. Entre ellos,
el aumento del precio de las guardias médicos y la eliminación de la exclusividad para los jóvenes especialistas.
Lo que sí que ha mantenido el texto es el
establecimiento de las guardias de 17 horas y los límites semanales de 45 horas. A nivel laboral, el articulado ofrece garantías a los médicos que no quieran trabajar más horas, independientemente de la situación del servicio. Y es que el facultativo podrá negarse sin que "repercuta negativamente en su desarrollo profesional y formativo".
Pero, como se ha mencionado anteriormente, no están siendo suficientes las modificaciones ministeriales.
La huelga médica convocada por CESM y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) el próximo 3 de octubre continúa en el calendario con firmeza sin vistas a ser cancelada. La cuenta atrás deja a Sanidad poco más de dos meses para convencer al colectivo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.