La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez.
Con la
negociación para reformar el Estatuto Marco en un punto decisivo,
los sindicatos han elevado el tono contra el Ministerio de Sanidad a tan sólo un día de que ambas partes se vean las caras por vez enésima. Será este martes, cuatro días después de que el departamento dirigido por Mónica García remitiera un nuevo borrador normativo a las organizaciones. El documento, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, no contiene los cambios que Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde han reclamado este lunes para no acudir a la huelga a partir de septiembre: jubilación parcial y anticipada, reclasificación profesional con revalorización salarial y jornada semanal de 35 horas en toda la sanidad pública. Sin embargo, en Sanidad siguen siendo optimistas porque, dicen, el texto que hay ahora sobre la mesa contiene “grandes avances” para los profesionales estatutarios, incluyendo muchas de las demandas de las organizaciones sindicales en el apartado social. Por ello, según la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, la propuesta ministerial “tiene opciones de concitar consenso”.
Entre las novedades del, por ahora,
último borrador de Estatuto Marco se hallan el
pago de las guardias al mismo nivel retributivo que la jornada ordinaria y la supresión de uno de los aspectos más criticados por el sector médico: la posibilidad de que los servicios de salud exijan a los médicos una exclusividad de cinco años en el sector público tras el MIR. A ello se suman aspectos ya recogidos en anteriores versiones como el límite de 17 horas para las guardias y de 45 horas de trabajo a la semana, y la obligación de convocar procesos de selección de estatutarios fijos al menos de forma bienal. En todo caso, en Sanidad reiteran lo que vienen destacando en los últimos meses: que el
Estatuto Marco todavía es un documento ‘vivo’ y que, por ende, aún no está cerrada la puerta del diálogo.
Sanidad defiende la negociación en el Ámbito
“Vamos a intentar cerrar un texto consensuado para favorecer que se apruebe en las Cortes”, dice Gómez sobre la posibilidad de regular la jornada de 35 horas semanales y las subidas salariales vinculadas a la nueva clasificación profesional. La máxima responsable de Ordenación Profesional, que es una de las representantes del ministerio que se sientan con los sindicatos en cada reunión, subraya que la vía más adecuada para llegar a un acuerdo definitivo sigue siendo precisamente el Ámbito de Negociación: “
Tenemos una gran ocasión para mejorar las condiciones laborales en el Sistema Nacional de Salud. No podemos desaprovecharla”.
Los sindicatos hablan de "falta de transparencia"
Ese tono conciliador choca con el que han empleado Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG este lunes. La presidenta de Satse, Laura Villaseñor, ha acusado a Sanidad de
“falta de transparencia” en las negociaciones, que ya duran dos años. “Muchas veces conocíamos el resultado de si las aportaciones se habían aceptado o no por los medios de comunicación o por las redes sociales, y esto nos ha dejado en evidencia ante los profesionales e incluso ante nuestras propias organizaciones. El ministerio ha actuado con discutible lealtad y con muy poca responsabilidad”, ha dicho durante la rueda de prensa que han ofrecido las cinco organizaciones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.