Nicolás González, Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo; Margarita de la Pisa, Patriotas por Europa y Elena Nevado, Partido Popular Europeo.
El
Parlamento Europeo continúa el debate sobre el informe
Aspectos de salud pública de la biotecnología y las ciencias de la vida, impulsado por el
Comité de Salud Pública (SANT). El documento busca definir la postura de la Eurocámara antes de que la Comisión Europea presente su propuesta legislativa, prevista para 2026. Aunque las negociaciones formales no comenzarán hasta septiembre, la Comisión de SANT abordará, según han trasladado eurodiputados a este medio,el próximo
16 de julio la consideración de enmiendas.
La discusión se centrará en el potencial médico y económico de la biotecnología, la necesidad de un marco regulatorio adaptado,
preocupaciones éticas sobre los OMG y el riesgo de que Europa pierda competitividad frente a potencias como EE. UU. o China. En este contexto, eurodiputados de distintos grupos parlamentarios con representación española (PSOE, PP y Vox) adelantan a
Redacción Médica su posición sobre este asunto.
El PSOE, comprometido con “el respeto a la ciencia”
Nicolás González, eurodiputado por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, explica a este periódico que una de las principales preocupaciones sobre el citado informe tiene que ver con “el respeto a la ciencia”. “Estamos viendo de manera bastante clara que los populismos anticiencia se mezclan con aquellos que hoy se muestran como enemigos de la democracia liberal. Por tal razón, es importante ensalzar que
ciencia y democracia van de la mano”, defiende.
El partido centra sus prioridades en las enmiendas presentadas, con el foco puesto en la
autonomía estratégica, la seguridad y el impulso a la innovación europea. “Es fundamental incorporar la agenda de la competitividad, pero
una competitividad real, basada en reforzar nuestras capacidades, no en una desregulación ciega. Apostamos por una arquitectura biotecnológica sustentada en los Derechos Fundamentales”, agrega.
De igual forma, desde la corporación piden reforzar la educación y la investigación pública, con más
inversión en I+D y un marco ético que garantice el acceso equitativo a
terapias avanzadas. Además, solicitan acabar con la brecha entre ciencia básica y clínica, abordar la desigualdad de género y proteger los datos en el
uso de inteligencia artificial. Por otro lado, advierten contra la eugenesia y exigen limitar las terapias génicas a enfermedades hereditarias graves. También piden mejorar las condiciones laborales del personal investigador y promover la formación continua, así como aumentar el apoyo a enfermedades desatendidas, regular el uso del ADN y
establecer retornos públicos por la inversión estatal en medicamentos, con precios justos y acceso garantizado para todos los pacientes. Con todo ello, el objetivo es “ofrecer una propuesta integral y firme que sirva de base para compromisos alternativos sólidos en la negociación si fuera preciso”, subraya González.
La biotecnología, la gran apuesta económica del PP
El
Partido Popular Europeo defiende la biotecnología como un sector estratégico para la Unión Europea, fundamental para avanzar en la soberanía tecnológica y reducir la dependencia del exterior, especialmente en lo relativo a los ingredientes farmacéuticos activos. En esta línea, la eurodiputada
Elena Nevado subraya a
Redacción Médica la necesidad de “una cooperación estrecha entre la industria, las asociaciones de pacientes y los organismos de
salud pública”.
“Reconocemos que existen desafíos éticos y de seguridad asociados al uso de la biotecnología. No obstante, creemos que el marco ético debe evolucionar en paralelo a los avances científicos, garantizando siempre una aplicación responsable”, explica. Además, remarca que el sector biotecnológico se consolida como
uno de los más dinámicos en la Unión Europea, tanto por su ritmo de crecimiento como por su capacidad de innovación.
Vox, implicado con la eliminación de obstáculos a empresas
Por su parte, fuentes de
Vox consultadas por este medio señalan que la eurodiputada
Margarita de la Pisa ha sido la encargada de la ponencia del informe. No obstante, y aunque el grupo
Patriotas por Europa ha presentado un total de 581 enmiendas, actualmente las están “revisando para ver si se puede llegar o no a compromisos”.
Desde su posición, destacan que los puntos clave del informe giran en torno al reconocimiento del papel cada vez más relevante de la biotecnología en la salud de millones de pacientes en Europa. También subrayan la necesidad de
identificar y eliminar los obstáculos que frenan el desarrollo de productos y aplicaciones por parte de las empresas, como la complejidad regulatoria, la falta de inversión o las dificultades en la transferencia de conocimiento entre universidades y sector privado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.