Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Una futura generación de médicos se avecina. En apenas dos meses, multitud de estudiantes
ingresarán en la facultad por primera vez, con la misión de convertirse en los facultativos del mañana. Pese a contarse por centenares, el alumnado de primer año es solo un pequeño porcentaje en comparación con el volumen de solicitudes que reciben las universidades para el ingreso en dichos estudios. Y es que
Medicina continúa al frente de los grados más demandados por los egresados de Bachillerato y Formación Profesional (FP). El interés por ella no se ha desgatado. Lo que si que
ha entrado en proceso de oxidación es
su nota de corte.
Es cierto que la titulación médica
se mantiene entre las más demandantes en términos de acceso. Sin embargo, la época en la que lideraba los listados de calificaciones mínimas requeridas para la matriculación forma parte del pasado. Y es que en buena parte de las comunidades autónomas que han adelantado sus notas de corte, Medicina
no suele situarse en el podio de exigencia. El cuarto y quinto puesto se han convertido en su nuevo espacio en las clasificaciones, como confirman las distintas universidades que han publicado sus límites numéricos para el año académico 2025/2026.
Un hueco que han ocupado
los dobles grados. Tan siquiera los sanitarios, sino los técnicos. Las distintas combinaciones de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática se han adueñado del oro en el ámbito de las notas de corte. Algo difícil de imaginar para las hornadas de profesionales que salieron de la facultad hace décadas.
Descenso generalizado de la nota de corte en Medicina
Un escenario al que no favorece
el retroceso que han vivido la mayoría de notas de corte para el próximo curso. Un hundimiento que algunas titulaciones han capeado mejor que otras. Por ejemplo, la mayoría de dobles grados del campo de la Ingeniería han conservado la cifra del año académico 2024/2025. No es el caso de Medicina.
Decenas de universidades anotan un retroceso de dos décimas en su nota de corte para Medicina
|
Todas las comunidades autónomas que han fijado ya su barrera de acceso a la universidad registran caídas en la puntuación necesaria para matricularse en los estudios médicos. Así,
Andalucía, la región más exigente, revela un recorte de aproximadamente
dos décimas en sus centros. Misma reducción se produce en las instituciones formativas de
Murcia,
Castilla-La Mancha,
Baleares y
Castilla y León. Menor es el descenso en las ubicadas en
Madrid,
Cataluña,
Aragón,
Extremadura y
Comunidad Valenciana. Tan solo en
Galicia crece unas centésimas.
Motivos de la caída
La razón principal de este desplome -compartida con otras disciplinas de la enseñanza- radica en
el cambio del modelo de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Y es que los preuniversitarios de 2025 se han enfrentado por primera vez al nuevo formato de examen. Un ejercicio que cuenta con una única opción con bloques a elegir y un espíritu más práctico y menos memorístico. Incluso, los criterios de corrección son distintos, por ejemplo, el porcentaje de puntuación que restan las faltas de ortografía.
A su vez, en el caso particular de Medicina, no hay que olvidar
el incremento del número de plazas para el curso académico 2025/2026. Las comunidades autónomas, a petición del Ministerio de Sanidad, han consensuado
aumentar la financiación para crear más puestos formativos en las facultades que ofertan este grado. La inversión, cifrada en 27 millones de euros, dotará al sistema universitario público de
922 vacantes más para el curso que viene.
El cambio de la PAU y el aumento de plazas pueden estar tras el descenso de la nota de corte del grado en Medicina
|
El objetivo de esta medida es
contar con más médicos en un futuro, dada la escasez de este perfil en España. No obstante, también puede provocar que la nota de corte baja, al aumentar la cantidad de alumnos aceptados para iniciar carrera en el ámbito de la Medicina.
Notas de corte 2025/2026
Todas estas circunstancias se han traducido en las siguientes notas de corte. Hay que destacar que
no están incluidas las de los centros de Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y Canarias, al no haber sido publicadas todavía. Tampoco aparece La Rioja, única comunidad autónoma que no oferta Medicina, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El listado está ordenado de
mayor a menor:
-
Universidad de Sevilla: 13,38
-
Universidad de Granada: 13,34
-
Universidad de Murcia: 13,28
-
Universidad de Extremadura: 13,27
-
Universidad de Córdoba: 13,26
-
Universidad de Málaga: 13,23
-
Universidad de Cádiz: 13,22
-
Universidad de Almería: 13,20
-
Universidad de Valencia: 13,20
-
Universidad de Alicante: 13,20
-
Universidad de Jaén: 13,19
-
Universidad de Huelva: 13,18
-
Universidad Miguel Hernández de Elche: 13,16
-
Universidad Complutense de Madrid: 13,10
-
Universidad Jaume I de Castellón: 13,08
-
Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real): 13,06
-
Universidad de Salamanca: 13,05
-
Universidad de Zaragoza (Zaragoza): 13,00
-
Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete): 12,97
-
Universidad Autónoma de Madrid: 12,97
-
Universidad de Santiago de Compostela: 12,95
-
Universidad Rey Juan Carlos: 12,93
-
Universidad de Zaragoza (Huesca): 12,92
-
Universidad de Alcalá de Henares: 12,87
-
Universidad de Valladolid: 12,86
-
Universitat de Barcelona (Clínic): 12,85
-
Universitat de les Illes Balears: 12,67
-
Universitat Pompeu Fabra: 12,65
-
Universitat de Barcelona (Bellvitge): 12,65
-
Universitat Rovira i Virgili: 12,57
-
Universitat Autònoma de Barcelona: 12,49
-
Universitat de Lleida: 12,46
-
Universitat de Girona: 12,45
-
Universitat de Vic -centro privado, pero participante en el proceso de admisión público-: 11,86
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.