Imagen de un estante de una farmacia con medicamentos.
La mayoría de futuros farmacéuticos se decanta por trabajar en una oficina de farmacia. Así lo indica un
estudio publicado en BMC Medical Education, que aborda las
motivaciones de los alumnos, percepciones profesionales y preferencias de los estudiantes de Farmacia ante una situación cambiante.
La investigación se llevó a cabo en una institución con diferentes tipologías de estudio, con dos, cuatro y seis años de formación, en Corea del Sur. Además, el estudio pone de manifiesto que
la educación farmacéutica en este país ha experimentado reformas destinadas a diversificar la formación de los estudiantes y a ampliar sus roles profesionales.
Metodología del estudio
Los autores realizaron una encuesta online a todos los estudiantes matriculados en una facultad de Farmacia de Corea del Sur.
Se encuestó tanto a alumnos de nuevo ingreso y bajo el programa de formación de seis años como a
estudiantes que cursan estudios de dos y cuatro años.
El estudio ha remarcado que se utilizaron estadísticas descriptivas para analizar las diferencias en las motivaciones de admisión y las preferencias profesionales. En total, participaron 189 estudiantes, de los cuales
completaron el cuestionario 118 alumnos, con una tasa de respuesta del 62,43 por ciento.
Motivos para estudiar Farmacia
Los principales motivos para estudiar Farmacia esgrimidos por los estudiantes han sido la
estabilidad económica, especialmente de ingresos, y la
seguridad laboral. La farmacia comunitaria, es decir, trabajar en una oficina de farmacia ha sido la opción profesional preferida.
Los futuros farmacéuticos se decantan por esta opción por la percepción de
menor carga del trabajo, la seguridad laboral y las
condiciones laborales favorables.
Así, los autores concluyen que la preferencia por la farmacia comunitaria refleja tanto sus beneficios como la desconocida exposición de trayectorias profesionales alternativas. Además, las variaciones según el tipo de admisión subrayan la influencia de los antecedentes del estudiante en las trayectorias profesionales.
Por ello, los investigadores sugieren que
se fomente una mayor diversidad profesional y se cumplan los objetivos de la reforma educativa, mediante la exposición curricular de las facultades de Farmacia a opciones más allá de la farmacia comunitaria e implementando estrategias de admisión inclusivas que atraigan a estudiantes con experiencias alternativas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.