Manifestación en contra del Estatuto Marco.
La
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha anunciado este martes el adelanto de su huelga médica nacional al 3 de octubre, una semana antes de la fecha inicialmente prevista. El cambio, decidido de forma conjunta con e
l Sindicato Médico Andaluz (SMA), se produce tras la recepción y análisis del nuevo borrador del
Anteproyecto de Ley del
Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, que ambos sindicatos consideran un grave retroceso respecto a la versión anterior.
Según el Comité de Huelga, el nuevo texto del
Ministerio de Sanidad mantiene la esencia del Estatuto Marco en lo relativo a la jornada laboral, y vuelve a negar la posibilidad de contar con un ámbito propio de negociación para el colectivo médico. Además, denuncian que
desaparecen avances contenidos en el borrador previo, en especial en el apartado relativo al reconocimiento de las diferencias formativas y de responsabilidad entre grupos profesionales.
Hacia una gran movilización médica contra el Estatuto Marco
En el plano organizativo, los sindicatos médicos están preparando una
nueva manifestación estatal en Madrid, que podría coincidir con la jornada de
huelga del 3 de octubre. Esta convocatoria aún no tiene fecha cerrada, pero se plantea como una acción de alto impacto que complemente y refuerce el seguimiento de la protesta.
Además, no descartan que la huelga pueda
extenderse a otros días o incluso adoptar un carácter indefinido, en función de la evolución del conflicto y la receptividad del Ministerio a sus demandas. Desde el Comité de Huelga se insiste en que el adelanto de la convocatoria busca asegurar un mayor seguimiento, coincidiendo con plantillas más completas tras el fin del periodo vacacional.
El rechazo médico al Estatuto Marco se intensifica
Además, CESM y SMA han acordado
intensificar su campaña de presión durante los próximos meses. Entre otras medidas, presentarán una propuesta formal de
Estatuto Propio del Facultativo, elaborada por sus servicios jurídicos, que será trasladada al Ministerio cuando se inicie la fase de consulta pública del anteproyecto.
Dicho documento alternativo también se hará llegar a los consejeros autonómicos de Sanidad, al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, antes de que el texto del Gobierno llegue a las Cortes. El objetivo, explican desde el sindicato, es
recabar apoyos institucionales y políticos a su reivindicación de un marco laboral específico para el colectivo médico.
Además, CESM tiene previsto solicitar una reunión con los responsables de la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo, con el apoyo de la
Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), para plantear posibles incompatibilidades del anteproyecto con la normativa comunitaria en materia de salud laboral, conciliación, desconexión digital o jornada máxima.
Campañas en medios, pacientes y comunidades autónomas
Junto a las acciones de protesta nacional, CESM y los sindicatos autonómicos confederados iniciarán
campañas en medios de comunicación y redes sociales para visibilizar, ante la opinión pública, lo que consideran la verdadera razón de la falta de médicos en la sanidad pública española.
También impulsarán una
línea de información dirigida a asociaciones de pacientes, para explicar tanto el problema de escasez de facultativos como el impacto de ciertas decisiones políticas que, según denuncian, están derivando funciones médicas a otros colectivos sin capacitación suficiente.
A nivel autonómico, los sindicatos confederados valorarán acciones específicas en función de la situación de cada comunidad. Estas podrán incluir concentraciones, manifestaciones o campañas informativas, según la idoneidad y el contexto local.
Denuncias jurídicas en preparación
Por otro lado, los servicios jurídicos de CESM y SMA realizarán un análisis detallado del nuevo borrador con el fin de impugnar artículos que puedan discriminar al colectivo médico o vulnerar legislación nacional y europea. Entre las materias que se revisarán están la
protección de la salud laboral, los derechos de
conciliación, la
sobrecarga de jornada o la
desconexión digital.
Los sindicatos insisten en que el anteproyecto margina con respecto al resto de trabajadores de la sanidad pública al igualar al colectivo médico con otras categorías pese a su mayor responsabilidad y formación. Para CESM y SMA, el borrador perpetúa unas condiciones laborales tercermundistas que fomentan el abandono de la sanidad pública.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.