Andrea, estudiante de Medicina.
Nunca es tarde si la dicha es buena. Esta es una de las expresiones que más interiorizan las personas que deciden
adentrarse a Medicina con más edad de la habitual. Y no significa que por eso vayan a ser peores profesionales, ya que la madurez y la experiencia son un grado que también se valora en las aulas. Aun así, si el aspirante lleva años sin estudiar, es importante que conozca
una serie de consejos para no toparse con obstáculos que le impidan lograr su objetivo.
Esa es precisamente la idea principal por la que Andrea, estudiante de Medicina, ha publicado un vídeo en TikTok
ofreciendo cinco ‘tips’ para los aspirantes que, igual que ella, comienzan su periplo universitario con
más de 25 años.
El primero de estos consejos es que la carrera tiene que ser una de las cosas "más importantes" en tu vida, pero "
no puede ser la única". "Si solo le dedicas tu tiempo a la Medicina acabarás sintiendo que no tienes vida, y ahí es muy difícil salir adelante.
Lo mejor es tener un hobby. Puede ser cualquier tontería; desde ir al gimnasio hasta aprender a hacerte las uñas en tu casa", ha resaltado.
Asistir a clase y compaginarlo con el trabajo
La asistencia a clase es otro de los puntos fuertes que ha resaltado esta médica. Según ha explicado en su vídeo, es fundamental hacerlo, sobre todo al principio, hasta que el alumno vaya conociendo lo que va necesitando. "Además, si estás trabajando a la vez, es una gran ayuda porque, si ya entiendes lo que te explican en clase, te quitas una parte importante de hincar los codos en casa”, ha subrayado.
Aun así, sobre este último aspecto, Andrea es consciente de que cada persona es un mundo y las clases pueden hacerse complicadas, principalmente, por los horarios de
trabajo y universidad. Sin embargo, cree que es importante que se le dé "prioridad máxima" a asistir a la facultad de Medicina.
La importancia de socializar en Medicina
En cuanto al tercer punto, esta futura médica ha querido resaltar la importancia de
socializar. "Entiendo que si entras en una carrera teniendo más de 18 años te puede dar un poco de angustia por lo que te vayas a encontrar ahí. Pero te puedo asegurar que
vas a conocer a mucha gente como tú, e, incluso, los compañeros con una menor edad no te van a poner ninguna pega ni te van a mirar raro", ha afirmado.
No obstante, también es esencial
relacionarse con gente de tu misma edad, ya que, en la mayoría de los casos, "la vas a encontrar". "En Medicina te puedes sentir un poco
solo, desubicado y fuera de lugar. Pero si encuentras a una persona que esté en tu misma situación se hace todo muchísimo más llevadero", ha reconocido.
¿Cómo estudiar Medicina si tienes más de 25 años?
Sobre la metodología de estudio, Andrea ha aconsejado que los alumnos busquen apuntes de otros años para, al ir a clase, ya tener la información preparada y solo haya que ir actualizando o modificando
busquen la manera de
encontrar los apuntes de otros años y te los lleves preparados en el ordenador a clase e irlos actualizando o modificando dependiendo de las directrices del docente. "Es verdad que todos los años suelen ser lo mismo, pero algunas veces cambian pocas cosas. De esta forma, no tienes que estar tomando anotaciones sin parar y, de esta forma, puedes prestar más atención a la clase", ha resaltado.
En cuanto al último ‘tip’, ha subrayado la importancia de
organizarse "super bien" durante la carrera, porque, al principio, es todo "muy confuso". "Yo lo que hago es tener en el calendario del móvil y el ordenador a qué hora tengo cada clase y en qué aula, porque al principio es normal que os vayáis a perder.
Mi facultad parece un laberinto, y encima si trabajas y os perdéis alguna práctica, tenéis que saber perfectamente qué asignatura es, en qué horario y con qué profesor para enviar un email y no perderla", ha advertido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.