La consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, Núria Montserrat.
La salud es un elemento transversal. Y también lo es en el Govern de la Generalitat de Catalunya, desde el Departament de Salut y otras consellerias implicadas hasta su presidente,
Salvador Illa. Una de las carteras que más interactúa con la de Salut es la de
Recerca i Universitats, que dirige la
investigadora médica y ahora consellera, Núria Montserrat, que atiende en una entrevista a
Redacción Médica.
Montserrat desgrana los diferentes ámbitos en que trabaja su Departament relacionados con la salud y la sanidad,
desde el acceso a la universidad y grados sanitarios, la
homologación de médicos, la formación continua y
la investigación. La consellera de Recerca i Universitats se compromete a que el Govern durante esta legislatura
descomprimirá "el acceso a Medicina con más plazas de grado" de Medicina, a la vez que se trabaja con Salut en un
mapeo de profesionales sanitarios. Sobre su mesa, hay hasta
tres nuevos grados de Medicina proyectados y la extensión de otro en Terres de l'Ebre.
Un presidente que fue ministro de Sanidad, una médica consellera de Salut y una bioingeniera que ha centrado su investigación en la Medicina regenerativa en el Govern. ¿Hasta dónde llega la apuesta de la Generalitat por la salud?
La apuesta por la salud es clave, es uno de los pilares fundamentales de la sociedad del bienestar. Y la apuesta del presidente Illa por la salud y por los servicios públicos es firme desde el primer día. Desde la Conselleria intentamos impulsar y consolidar un modelo transformativo de la investigación y el conocimiento, desde que los estudiantes entran en la universidad, cómo se forman y se capacitan estos profesionales, y también qué salidas pueden tener en la vida académica, de investigación y profesional.
Tenemos un
ámbito de la biomedicina, con centros de investigación y universidades públicas y privadas, que trabaja la salud como factor de progreso, de bienestar, de investigación y la tecnología. Es decir, cómo con las tecnologías y la innovación podemos hacer una salud más cercana al paciente y poner el foco en el ámbito de la prevención, donde la tecnología y el conocimiento pueden aportar mucha luz.
Casi el 26 por ciento de los médicos colegiados en Cataluña han nacido en el extranjero. ¿Qué reflexión hace de este dato?
Es muy positivo que los profesionales vean Cataluña como una tierra de acogida para poder ejercer. Desde la Conselleria trabajamos en incrementar progresivamente las oportunidades para la gente joven que quiere estudiar Medicina. Tenemos un plan para poder incrementar el número de estudiantes en los grados de Medicina en todo el territorio. Y eso es crucial porque el conocimiento tiene esa capilaridad para poder llegar allí donde se necesite.
Abordamos la formación a lo largo de la vida, desde la formación universitaria hasta el despliegue de programas para que los profesionales estén al día en su ámbito laboral y se puedan reciclar. En el ámbito de la salud y en otras disciplinas, creemos que la formación a lo largo de la vida es una constante. Debemos preguntarnos cómo formamos a los estudiantes para que reciban formación sobre todas las novedades del sector y se conviertan en buenos profesionales. Tenemos una gran oportunidad, pero al mismo tiempo es un gran reto.
Estos médicos deben homologar sus títulos de especialistas para trabajar en Cataluña, una competencia que la consellera Pané ha reclamado a la ministra García. ¿Usted también la pide?
Estamos en un segundo plano. No hemos hablado con la ministra de Sanidad porque no es una competencia plena nuestra. Estamos muy pendientes de cómo continúen esos trámites e interactuando con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es una cuestión de larga duración, por lo que debemos intentar trabajar en el acceso, no solo en las homologaciones. Debemos incrementar el número de plazas para estudiar Medicina de forma sostenida. Cualquier medida que tomemos ahora tenemos que estar muy seguros que no se diluya en el tiempo, porque los estudiantes de hoy no serán profesionales hasta de aquí a diez años.
Las homologaciones podrían ser una forma de destensar la situación.
Estamos muy concentrados en el acceso, la capacitación del profesional y que puedan hacer investigación y docencia. Estamos trabajando en medidas para que las salidas de estos profesionales pasen por hacer investigación de pleno derecho o por ser profesores de Medicina. Es algo que el sector nos demanda y merece.
"Trabajamos en medidas para que las salidas de los profesionales sanitarios pasen por hacer investigación o ser profesores de Medicina"
|
En Catalunya hay tres nuevos grados de Medicina proyectados: uno de carácter público y dos de privados. ¿Son necesarios?
Las tres opciones están encima de la mesa. Estamos trabajando en un mapa de titulaciones para hacer un diagnóstico y valorar qué titulaciones tenemos en Cataluña y cuál es su estado, trabajando conjuntamente con las universidades. El programa electoral del PSC recogía el objetivo de duplicar el número de grados STEM, es decir, las disciplinas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, adaptado a las tecnologías profundas. Es importante tener un mapeo y tomar decisiones basadas en la evidencia. El informe Draghi señala que hay que incrementar estos grados para recuperar competitividad europea.
Tenemos en el plan de acción departamental el objetivo de incrementar los grados STEM, y también las plazas de Medicina. Los datos nos indican que los estudiantes de Cataluña quieren estudiar Medicina y hay que no pueden acceder. Esto se soluciona incrementando las plazas. También vemos que hacen falta más profesionales, no en todas las especialidades, pero sí hacen falta. Estamos trabajando con Salut un mapeo de qué se necesita. Nuestra cartera llega hasta el acceso, la formación y la salida del profesional, y creemos que es una medida que hace falta.
Los estudiantes, decanos, sindicatos, sociedades y asociaciones de la sanidad se han opuesto. ¿Qué les responde el Govern?
Hemos podido hablar con algún decano y no hemos recibido ninguna manifestación negativa. Estamos hablando de volúmenes de estudiantes muy pequeños, uno de estos grados sumaría como mucho un centenar de alumnos.
Todas las demandas e interpelaciones son lícitas y nos ayudan a replantearnos nuestras medidas. En la Conselleria no hemos recibido ningún comentario negativo frente a las tres propuestas que puedan entrar. Además, la tramitación no es inmediata y pueden pasar entre 18 y 24 meses, un plazo en el que podemos recoger esas inquietudes y discutir y plantear lo que haga falta.
Otra vía es la de aumentar el número de plazas en las facultades de Medicina de las universidades que ya imparten el grado o llegar a nuevos campus donde no se ofrece, como Terres de l'Ebre. ¿Dónde y cuántas plazas para estudiar Medicina en Cataluña habrá a medio plazo?
Estamos trabajando en el mapeo y esperamos tener esa información pronto. Terres de l'Ebre es uno de los territorios donde hay necesidad, se nos ha transmitido y estamos trabajando. Antes de que este interés surgiera, nosotros ya lo habíamos detectado. La Universitat Rovira i Virgili en su último consejo de gobierno dio el primer paso para adscribir el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta a la universidad. Debemos trabajar muchas cuestiones en paralelo, como tener un hospital universitario para llevar estudiantes. Estamos intentando acortar los plazos dentro de la normativa.
¿Qué nos puede avanzar sobre este mapeo?
Tenemos que hacer también un mapeo de hospitales universitarios. La tramitación para adscribir hospitales a las universidades tiene unos plazos largos y estamos trabajando con el Departament de Salut para acortarlos. No podemos abrir nuevas plazas si no somos capaces de absorberlo.
Un informe de su Departament, de diciembre de 2022, desaconseja aumentar el número de plazas de Medicina sin tomar más medidas para resolver la falta de especialistas. ¿Cómo aborda el Departament la movilidad de estudiantes y de profesionales?
Lo abordamos conjuntamente, lo que este Departament no hará durante esta legislatura es trabajar de forma aislada. Lo trabajamos conjuntamente con el Departament de Salut, las direcciones generales, secretarias y conselleras. Hay algunas disciplinas descubiertas y otras que no, por lo que
tenemos que ver cuál es la demanda, dónde habrá más jubilaciones y tomar decisiones con estas cifras.
El 40 por ciento de estudiantes de primero de Medicina en 2024 eran de fuera de Cataluña. ¿Se debería eliminar el distrito universitario único o hacer una reserva de plazas para estudiantes catalanes?
Eliminar el distrito universitario único no es una posibilidad realista, al igual que tampoco se puede decir que las homologaciones se resolverán en cuatro meses. Debemos proponer medidas que sean realistas y que sean efectivas. Si tenemos un porcentaje elevado de estudiantes de fuera de Cataluña, debemos trabajar incrementando el número de plazas. Que vengan estudiantes de fuera de Cataluña es bueno y en Cataluña tenemos un efecto de llamada brutal.
Lo que puede que tengamos que trabajar también son ciertos incentivos durante la formación de este profesional para que después quiera ejercer en Cataluña y retener el talento, porque formarse aquí le ofrece unas condiciones e incentivos en investigación y retorno académico que le estimulen. Nos gusta mucho hablar de la circulación del talento y que enriquezca allí donde va. En aquellas disciplinas donde hay mayor diversidad cultural y laboral, son espacios ricos. Es una nota positiva, por ejemplo, en el ámbito de la investigación. Debemos normalizar que venga gente de fuera que nos ayude a sacar el mejor talento y circule de forma natural.
"Eliminar el distrito universitario único no es una posibilidad realista, al igual que tampoco se puede decir que las homologaciones se resolverán en cuatro meses"
|
¿Cómo se crean estas pasarelas?
Incrementando el número de hospitales universitarios donde los estudiantes se puedan formar. Si concentramos todos los argumentos en el aumento de plazas para estudiar Medicina, pero no adscribimos hospitales o lo hacemos en unas zonas delimitadas, no estamos tomando buenas medidas. Estas pasan por un incremento de plazas medido, que se puedan absorber, un aumento de los hospitales donde se pueden formar, que haya más incentivos y que los estudiantes que terminen sus estudios piensen también en ser investigadores. Se pueden incrementar el número de becas doctorales, de becas postdoctorales, es decir, dotar de oportunidades a estos estudiantes. Es algo que ocurre en otros países donde los profesionales de la Medicina combinan su profesión, la docencia y la investigación. Esto pasa aquí, pero pasa en un volumen pequeño de profesionales. Si ofrecemos más becas predoctorales y más becas postdoctorales habrá más oportunidades. Estamos trabajando conjuntamente con Salut para elaborar un plan integral e integrar todas medidas en la hoja de ruta.
Volviendo al acceso a los estudios de Medicina, ¿cree que los alumnos catalanes están en inferioridad de condiciones en su acceso respecto a otros alumnos del Estado?
Tenemos una fotografía que va cambiando porque este año hemos tenido unas PAU y el año que viene tendremos otras. Queremos que los estudiantes tengan todas las oportunidades para estudiar aquello que quieren. La nota de corte surge de la media de Bachillerato, de las PAU y de las prioridades de los estudiantes; son muchos factores. En esta legislatura intentaremos descomprimir el factor de entrada de acceso con más plazas. Y hacerlo de forma sostenida y escalonada.
Si la percepción que hay es que los estudiantes de Cataluña están en inferioridad, es algo que nos preocupa, porque no nos gustaría que se sintieran así. En once meses de mandato hemos trabajado la estrategia y análisis para tomar medidas. Son acciones que desde el Govern tenemos que hacer con convivencia con el territorio, universidades y de forma interdepartamental.
En septiembre de 2022 se hizo una prueba de aptitud personal a los estudiantes de primer curso de Medicina de Cataluña para comprobar sus valores humanísticos. ¿El Govern descarta este mecanismo?
No nos hemos vuelto a plantear esta prueba hasta el momento. Creo que es una propuesta muy adecuada y positiva porque los profesionales de la salud ejercen una profesión que conlleva estos valores en su ADN. Ni descartamos retomarla ni la tenemos en la hoja de ruta del próximo curso.
En lo que respecta a la Formación Sanitaria Especializada, ¿se debe aumentar la oferta de plazas y flexibilizar los requisitos para acreditar unidades docentes?
Todo debe ir acompasado. Si hablamos de incrementar plazas en el grado, hablamos de incrementar opciones y también deberíamos incrementar las plazas de Formación Sanitaria Especializada. Nos mantenemos en cifras muy similares y, en función de cómo vayamos desplegando el incremento de plazas en el grado, iremos trabajando el incremento de plazas de especialista.
¿En qué estado se encuentra el Centre de Teràpies Avançades de Catalunya?
Esta iniciativa la tenemos encima de la mesa y la hoja de ruta no ha cambiado. El programa de terapias avanzadas en Cataluña tiene mucho que decir y queremos capacitar infraestructuras y el talento para trabajar en el desarrollo e implementación de las nuevas terapias emergentes y avanzadas. Nuestra hoja de ruta era trabajarlo durante 2025 y desplegarlo de forma efectiva lo antes posible.
Tenemos muchas instituciones, hospitales, centros de investigación y profesionales que son pioneros en terapias emergentes y avanzadas y este programa facilitaría la posibilidad de desarrollar aún más terapias en centros de investigación con los hospitales.
"Los nuevos campus de salud harán de enlace entre la investigación y la práctica clínica con la innovación como puente"
|
El Pla d'acció departamental incluye el impulso de tres campus de salud: el Clínic a Barcelona, el de Girona y el de Lleida. ¿Qué implica el objetivo y estrategia de convertir Cataluña en una de las regiones sanitarias punteras de Europa?
Mucha responsabilidad y cumplimiento firme de los plazos planteados. El Campus Clínic y el de Girona-Salut cuentan con la participación especialmente del Departament de Salut y de nuestro Departament. Son proyectos a largo plazo, transformadores del territorio, para que capaciten al talento joven y para que Cataluña continúe traccionando en este ámbito.
Cataluña despunta a nivel europeo en terapias emergentes y avanzadas o en ensayos clínicos, pero no nos gusta ser autocomplacientes, necesitamos maximizar todas las posibilidades. Los nuevos campus harán de enlace entre la investigación y la práctica clínica con la innovación como puente. Y la innovación sucede cuando la investigación y el paciente están más cerca. Los campus, con talento joven y también senior, harán de puente de la innovación y la formación continua para mantener la posición de Cataluña en el campo de la biomedicina.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.