El grupo parlamentario de Junts, con la transacción del PSC, marca de plazo antes del curso académico 2026-2027

Cataluña definirá un modelo "equitativo" para acceder a estudiar Medicina
Parlament de Catalunya.


SE LEE EN 4 minutos
Cataluña estudia definir una propuesta de "mejora en el proceso de acceso a los estudios de grado en Medicina, que repercuta en la mejora de la asignación de plazas para el alumnado catalán". Así se ha aprobado este jueves en un apartado de una moción sobre las políticas de salud en el Parlament de Catalunya, presentada por el grupo parlamentario de Junts per Catalunya y transaccionada con el PSC, que se ha resuelto con 108 votos a favor y 25 en contra. 

El Parlament insta al Govern a "debatir y trabajar en el marco del Consel Interuniversitari de Catalunya, con representación de todas las universidades, y el Col·legi de Metges de Catalunya" la definición de esta propuesta. Además, el texto señala que, en caso de que sea necesario, la Generalitat deberá "defender la propuesta resultante ante el Ministerio competente en materia de universidades, dado que es el órgano competente para determinar los requisitos de acceso y admisión a los estudios de grado en el conjunto del Estado con el objetivo de su entrada en vigor en el curso académico 2026-2027".

El texto original de esta propuesta, defendida por el diputado de Junts Jordi Fàbrega, instaba a instaurar un "modelo o cálculo de acceso a la formación universitaria con igualdad de condiciones para todos los estudiantes, revirtiendo la inferioridad de condiciones actual de los estudiantes catalanes".

Acceso en las facultades de Medicina de Cataluña


Según expuso Fàbrega en la moción previa a la interpelación, "el 50 por ciento de los estudiantes de Medicina de las facultades catalanas son de fuera de Cataluña, un 70 por ciento en Lleida y en Tarragona, y un 40 por ciento en el resto. La mayoría de ellos, cuando terminan, se vuelven a casa". El diputado de Junts ha criticado reiteradamente el distrito universitario único, que genera "unas notas muy desiguales".

En este sentido, Fàbrega hizo hincapié en que "en Extremadura sacan excelente un 13 por ciento de los alumnos de bachillerato y un 19 por ciento en la selectividad. En Madrid, un 8 y un 14. En Cataluña, un 3,6 y un 7,7". Esta situación hace que "excelentes estudiantes catalanes que quieren estudiar Medicina no puedan hacerlo. Un tiro al pie al talento catalán y a Cataluña, que no puede aprovechar este talento que necesitamos". En su respuesta, la consellera de Salut, Olga Pané, reconoció que hay estudiantes de otras comunidades autónomas que vienen a cursar Medicina en Cataluña, pero "los nuestros también se van a otras regiones y después vuelven".

Así, esta es la primera vez que Junts y PSC, tras la transacción, coinciden en esta propuesta para buscar una mejora en el proceso de acceso a los estudiantes de grado en Medicina, ya que hasta el momento "los socialistas siempre habían votado en contra", según Fàbrega.

Implicación de los colegios de médicos


El Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) ya trabaja con las universidades públicas catalanas en una propuesta para "homogeneizar las notas de acceso y que no perjudique, como ahora, a las comunidades que son más exigentes con las notas y que sea equitativo" en toda España.

Así lo ha explicado el presidente del Col·legi de Metges de Girona y miembro de la Junta del CCMC, Josep Vilaplana, a Redacción Médica. Vilaplana ha destacado que hace tiempo que se trabaja en esta cuestión, en un modelo que "elimine las inequidades de diferentes notas de selectividad y correcciones".

Aunque no se han marcado un plazo para tener lista la propuesta, Vilaplana ha asegurado que tienen conocimiento de esta línea de trabajo tanto el Departament d'Universitats i Recerca como el Departament de Salut. "Es una propuesta que mejora las oportunidades y equidad en todo el Estado, no afecta solo a Cataluña. Nos gustaría que tuviera el máximo consenso posible", ha agregado.

A pesar del acuerdo alcanzado esta semana por la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) para establecer un modelo más uniforme para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de 2026, Vilaplana ha indicado que la línea de la homogeneización "es muy difícil" y "poco factible", a su criterio, por lo que su modelo se centra más en "compensaciones matemáticas".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.