Fuentes de la mutualidad confirman que la implantación estaba prevista para julio pero que se paralizó por la crisis

La receta concertada de Muface llegará a Aragón "después de verano"
Sede de Muface.


SE LEE EN 5 minutos
La conquista ha comenzado. O, más bien, ha retomado su curso. Y es que la receta concertada de Muface ha reactivado su implantación tras la crisis sin precedentes en la que se sumió el modelo el pasado octubre. Ahora, una vez finalizado el que probablemente haya sido el mayor trance histórico de la mutualidad en sus cincuenta años de historia, la Dirección General del modelo se ha fijado una nueva meta: el primer trimestre de 2026. Será entonces cuando el sistema que permite a los funcionarios y beneficiarios retirar sus medicamentos sin receta en papel estará disponible en todo el país. Pero, hasta entonces, aún quedan más comunidades por sumarse a este sistema, denominado Sirem. Y la próxima, como ha podido saber Redacción Médica, será Aragón.

En los pasillos de Muface se respira calma. El ambiente dista de aquel en el que la crisis sin precedentes de la mutualidad rondaba el ambiente. Una época en la que los funcionarios del modelo recibían llamadas de los mutualistas preguntando por el futuro de la sanidad privada de este sistema de mutualismo administrativo. Unos meses en los que la incertidumbre se instaló en las sedes, en las calles e incluso en las redes sociales cuando se mencionaba a Muface.

Próximo destino: Aragón


Todo ello ya ha pasado. La crisis, las dudas y el miedo a la desaparición del modelo se han apartado, al menos temporalmente, para dar paso a una nueva era en la mutualidad. Es ahora, en este nuevo capítulo, cuando Muface pretende volver con sus objetivos. Así lo ha demostrado en las últimas semanas con la puesta en marcha de la receta concertada en Castilla-La Mancha y el anuncio de la llegada de Sirem a Galicia el 15 de julio. Con ello, son ya 12 las comunidades que disponen de la receta concertada de Muface, a la que tienen acceso los mutualistas de opción privada.

La decimotercera será Aragón. Y, como han confiado fuentes de la mutualidad a este periódico, llegará “después de verano”. De hecho, la implantación de este sistema, como han confirmado voces internas de Muface a Redacción Médica, estaba prevista para este mes de julio, pero se paralizó por la crisis de los últimos meses.

Según datos publicados por Muface, Aragón cuenta con cerca de 45.000 mutualistas, de los que 32.000 optan por el modelo de sanidad privada. Además, como ya informó este periódico, es una de las comunidades más tensionadas por la salida de DKV de la mutualidad, por lo que Asisa y Adeslas tendrán que reforzar sus recursos en este territorio.

La viabilidad de la receta concertada


La llegada de la receta concertada de Muface supone un paso más en la implantación del sistema por todo el país. La comunidad se une así a Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Murcia, Navarra y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, que ya disponen del sistema Sirem.

No obstante, este modelo no está exento de dudas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su informe ‘Spending Review 2022-2026’, en el que evaluaba la situación del mutualismo administrativo en España (es decir, de Muface y de sus ‘hermanos’, Isfas y Mugeju) supuso un golpe para la receta concertada.

En este documento, que proponía la desaparición progresiva de las mutualidades, incidía en que los datos de Sirem -los que disponía eran de 2023, los que le facilitó Muface- no eran alentadores. "Muestra un desarrollo desigual, con una cobertura prácticamente total en el régimen público pero un notable retraso en el ámbito privado”, comenzaba este apartado del documento al que tuvo acceso Redacción Médica.

"Avanza a un ritmo lento a través de proyectos piloto en diferentes comunidades autónomas: Cantabria (2020), Islas Canarias y Asturias (2022), La Rioja y Extremadura (2023)", señalaba la Airef. De hecho, la única comunidad con datos positivos era Cantabria, con un 71,6 por ciento. Un porcentaje muy distinto al de La Rioja, donde se situaba en un 9,3 por ciento.

Ahora Muface tiene un nuevo reto. Con las nuevas comunidades con la receta concertada en marcha, Aragón será la próxima en ‘ponerse de gala’ para recibir a Sirem en las farmacias de la comunidad. Pero los datos de su viabilidad no se conocerán hasta un nuevo análisis o hasta que la propia Dirección General de la mutualidad, encabezada por Myriam Pallarés, los haga públicos.

La estabilidad ha vuelto a Muface. Aunque la sombra de la crisis sin precedentes de los últimos meses sigue en el aire, y el temor continúa entre los funcionarios, que ya temen un nuevo trance en 2027, cuando el Gobierno y las aseguradoras (que por primera vez en la historia son solo dos, Asisa y Adeslas) tengan que rehacer el contrato. En tres años se conocerá el destino de Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.