La gerente de Cuidados del Sermas ha hecho un repaso de las medidas que se han tomado a un año de asumir el cargo

Elena Fernández, gerente de Cuidados del Sermas.


SE LEE EN 18 minutos
Elena Fernández Cano, gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), acaba de cumplir un año en el cargo, un nombramiento que responde a la intención de la Consejería de Sanidad de la región de potenciar el liderazgo enfermero dentro del equipo directivo. En este periodo, no solo ha trabajado en establecer las líneas estratégicas de su gerencia, sino también en encontrar ese propósito que guía su gestión y a sus equipos. "Hemos definido nuestra visión, hacia dónde queremos ir y queremos ser un referente nacional", ha destacado en entrevista con Redacción Médica, en la que ha puesto en valor la necesidad de que los ciudadanos conozcan "a las enfermeras antes" de "necesitarlas". "Nosotros creemos que ese es el secreto. Tenemos que ir a ese contexto de salud", ha considerado Fernández Cano. 

La gerente no solo ha hecho un repaso de las medidas y proyectos que se han puesto en marcha en estos poco más de 365 días, también ha resaltado avances en la comunidad madrileña como la potenciación de la prescripción enfermera en los hospitales, excepto en Servicios Quirúrgicos y Cuidados Intensivos. "Las enfermeras de Madrid estamos preparadas para cuando el Ministerio decida aumentar esas guías de indicación de productos sanitarios y de medicamentos para prescribir más", ha dicho. 

Por último, ha adelantado a este periódico que durante los últimos meses de este 2025, su gerencia trabajará en un estudio enfocado en conocer las necesidades de las enfermeras y enfermeros jóvenes que se incorporarán a la vida laboral en los próximos años. "Necesitamos conocer cuáles son sus necesidades, sus expectativas", ha subrayado.

Elena Fernández, gerente de Cuidados del Sermas.

Elena Fernández Cano, gerente de Cuidados del Sermas.


Acaba de cumplir un año en el cargo, ¿qué valoración hace de este primer periodo al frente de la Gerencia de Cuidados del Sermas?

Es un reto apasionante, un año intenso, una etapa muy bonita, de mucho trabajo, también de mucha ilusión. Es verdad que hace un año que acepté el cargo de gerente de Cuidados porque me parece que los cuidados son fundamentales como un pilar esencial del sistema de salud y hemos trabajado intensamente en iniciativas que los pongan en valor: en la continuidad asistencial, en el liderazgo enfermero. Ha sido una etapa de escucha de los profesionales, de los pacientes. Es una etapa profesional en la que he avanzado de forma personal y también profesional y estoy satisfecha con el trabajo hecho este año y muy motivada para seguir trabajando en nuevos retos y nuevas líneas de trabajo.

¿Cuáles han sido esas líneas estratégicas y operativas que se han implantado en la Gerencia de Cuidados?

Lo primero que hicimos cuando formamos el equipo de la Gerencia de Cuidados fue definir qué modelo de gestión queríamos para establecer esas líneas estratégicas. Haciendo un pensamiento crítico y estratégico, llegamos a la conclusión de que nuestro modelo de gestión, en el que íbamos a apoyar nuestro proyecto, era el EFQM, que es el que tiene la Comunidad de Madrid y partiendo de ahí hemos definido cuál es nuestro propósito, cuál es nuestra visión y cuáles son nuestros valores.

Nuestro propósito es cuidar de las personas y cuidar en equipo, con una dualidad. Por un lado, lo que son los ciudadanos, las personas. A nosotros no nos gusta decir 'pacientes' porque las enfermeras estamos en la atención, en la prevención y en la promoción de la salud, sobre todo en Atención Primaria y atendemos a la gente, a los ciudadanos, antes de que sean pacientes, es este concepto global de cuidado de las personas y también de nuestros profesionales; y el trabajo en equipo porque no entendemos otra forma de trabajar que no sea con todos los representantes.

En entrevista con Redacción Médica ha destacado el trabajo que se hace desde la gerencia de Cuidados.

En entrevista con Redacción Médica ha destacado el trabajo que se hace desde la gerencia de Cuidados.


Hemos definido también nuestra visión, hacia dónde queremos ir y queremos ser un referente nacional. Nos hemos puesto una visión muy amplia, muy a largo plazo, pero que seguro que conseguiremos. Por ejemplo, en los Premios de Reputación Sanitaria nos dieron el de mejor hospital de la Comunidad de Madrid al Hospital La Paz y al mejor centro de salud a nivel nacional. Eso nos dice que estamos en la línea de alcanzar esa visión, nos apoya y nos ayuda a seguir trabajando y desde ahí hemos establecido con ese modelo EFQM cuáles son nuestros grupos de interés clave, que son -por un lado- las personas, los ciudadanos, los profesionales (nuestros aliados clave), colegios, sociedades científicas, universidades.

Otro de nuestros grupos de interés clave es la sociedad representada a través de las asociaciones de pacientes. El otro día nos reunimos y vamos a trabajar junto con la Asociación de Pacientes, la Pop, con Carina Escobar; y luego también con nuestros reguladores, que son nuestros jefes, qué espera el Sermas de nosotros. Y con todo eso hemos buscado el para qué vamos a trabajar y vamos a hacerlo para responder a esas necesidades. Tenemos muchas líneas estratégicas en la visibilización de los cuidados tanto de los profesionales que los prestan como de los cuidados ante la sociedad. Los ciudadanos tienen que conocer a las enfermeras antes de que las necesiten. Nosotros creemos que ese es el secreto. Tenemos que ir a ese contexto de salud.


"Los ciudadanos tienen que conocer a las enfermeras antes de necesitarlas"




Estamos haciendo proyectos de mejora de los cuidados a nivel de todo el Sermas. También estamos dando respuestas a objetivos o estrategias que ya estaban implantadas en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, de la Dirección General de Sociosanitaria, al Plan de Fragilidad de la Dirección General de Humanización, a la Estrategia de Seguridad del Paciente. También trabajamos con la Subdirección General de Farmacia. Además, estamos buscando espacios de colaboración o de coordinación con nuestros aliados clave, con las sociedades científicas, los colegios y ver cómo podemos cocrear juntos. Y por último, es muy importante que trabajemos en la evaluación de los resultados, tanto de los indicadores de cuidados que tenemos que monitorizar para la toma de decisiones, como los resultados en salud que tienen las enfermeras en los pacientes y que es lo que realmente nos hace importantes. Tenemos que trabajar en ver lo que las enfermeras aportan al ciudadano y ponerlo en valor.

Si tuviera que mencionar un proyecto que haya puesto en marcha en este año que lleva a cargo de la gerencia, ¿cuál o cuáles serían?

La prescripción enfermera. Hemos potenciado la prescripción enfermera en hospitales. Ya lo estábamos haciendo en Atención Primaria, pero lo hemos potenciado en hospitales. Junto con la Gerencia de Atención Primaria y con la Dirección General de Recursos Humanos, hemos reconocido la categoría de Enfermera especialista de Familiar y Comunitaria. No me atrevo a decir que somos la única comunidad que tiene todas las especialidades de Enfermería reconocidas, casi me atrevería, pero de las pocas que las tienen.

Esto es un hito para las enfermeras. Estamos trabajando también en las enfermeras de práctica avanzada o de cuidados avanzados. Hemos hecho un mapa de esas enfermeras clínicas referentes que tienen experiencia, formación, que además investigan y hemos definido en qué procesos asistenciales en la Comunidad de Madrid están y ahora tenemos que seguir trabajando. Una de las cosas que hemos hecho es celebrar el Día Internacional de la Enfermería el 12 de mayo, con el apoyo de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que nos abrió su casa y que nos prestó ese apoyo institucional que tanto necesitamos las enfermeras y que, desde luego, es un logro muy importante y estamos orgullosísimos.

Fernández ha cumplido un año en el cargo, cuando fue nombrada en junio de 2024 por la consejera Fátima Matute.

Fernández ha cumplido un año en el cargo, cuando fue nombrada en junio de 2024 por la consejera Fátima Matute.


Nos ha mencionado precisamente el impulso de la prescripción enfermera en los hospitales, en el ámbito de las ostomías además. ¿Qué otros pasos se han dado en este sentido?

Hemos avanzado del año pasado a este, ya no solo de las ostomías, sino de todas las enfermeras de hospitalización, menos de los Servicios Quirúrgicos y de Cuidados Intensivos, pero hemos hecho tres fases. Primero, las de ostomías, ya con resultados en las enfermeras que ya prescriben. Están indicando los productos sanitarios que necesitan los pacientes. También hemos incluido a las enfermeras de hospitalización y, en esta tercera fase, a las enfermeras de Urgencias del ámbito de hospitales y también del Summa112. Es un avance maravilloso. Estamos trabajando también junto con la Subdirección General de Farmacia en el desarrollo de las Guías y las enfermeras de Madrid estamos preparadas para cuando el Ministerio se decida a aumentar esas guías de indicación de productos sanitarios y de medicamentos para poder prescribir más porque el valor que aporta la prescripción al paciente es muy grande.



"Las enfermeras de Madrid estamos preparadas para que aumenten las guías de indicación"



Desde la Enfermería se menciona siempre la importancia del cuidado. ¿Qué cambios se han implementado en el Sermas o en qué se ha puesto énfasis?

Hemos puesto énfasis en la creación de grupos de trabajo que den respuesta a las necesidades de los profesionales asistenciales. Hemos puesto también en marcha o vamos a hacerlo porque todavía no está totalmente definido, el Comité de Cuidados, el Sermas Cuidados, donde vamos a contar con nuestros aliados clave: las sociedades científicas, los colegios de Enfermería, de Fisioterapia, de Logopedia, de Terapia Ocupacional, para trabajar juntos y avanzar, primero, en identificar las necesidades de los pacientes y, por otro lado, en esa comunicación que tiene que existir entre todos los agentes.

Ha mencionado que se ha reunido con diferentes agentes como hospitales, direcciones asistenciales de Atención Primaria y el Summa 112, para conocer de primera mano qué es lo que esperan de la Gerencia de Cuidados, ¿qué conclusiones ha tenido de esos encuentros?

Hay una cosa que a mí me guía mucho y que me da muchas ganas de avanzar. Las primeras reuniones que tuve con las directoras de Enfermería hicimos cuatro grupos para que todo el mundo pudiera hablar. Somos muchas, si de repente las juntamos a todas no tienen espacio. Y en esas reuniones, al finalizar, yo les pedí que me dijeran una palabra que sintetizara lo que se esperaba de la Gerencia de Cuidados y que sintetizara aquella reunión. De las dos palabras que más salieron de esos cuatro grupos, una es el compromiso. Quieren que tenga compromiso con ellas, con los ciudadanos, con la población, con el colectivo enfermero. Y por otro lado, la ilusión, el recuperar la ilusión de trabajar, de momento sigo ilusionada, pero si algún día baja esa ilusión con la que ahora mismo estamos enfocando a la Gerencia de Cuidados, pues que podamos recordar esas palabras. Entonces las direcciones de Enfermería, tanto del Summa 112 como de Atención Primaria, como de Hospitales, para mí son mi segundo equipo. Yo siempre digo que tengo dos equipos, mi equipazo interno y luego mi equipo externo, que son mis ojos fuera, dentro de la organización, pero fuera del ámbito de Servicios Centrales, y trabajamos con ellas mano a mano.

Una de las medidas destacadas por Fernández en su gestión es la prescripción enfermera.

Una de las medidas destacadas por Fernández en su gestión es la prescripción enfermera.


Respecto a la importancia de homogeneizar los procesos de atención en cuidados. ¿Qué acciones se han tomado desde que asumió la Gerencia?

Estamos trabajando para dar respuesta a la Estrategia de Seguridad, en la que tenemos que hacer protocolos de aquí al 2027. Por ejemplo, este año vamos a hacer el de caídas, heridas, ostomías y seguridad transfusional, y hemos dado un paso más: transformar los protocolos en procesos asistenciales. Por ejemplo, el de caídas lo hemos replanteado como un proceso multidisciplinar y transversal, aplicable en todos los ámbitos y etapas de la vida. Haremos lo mismo con otros, como el de heridas y lo trabajaremos de forma multiprofesional. Ya estamos avanzando en todo de manera macro. 

¿Están trabajando ya en algún proyecto, por ejemplo con el Colegio de Enfermería?

El Colegio de Enfermería representa a todos los profesionales enfermeros de la Comunidad de Madrid y, por lo tanto, para nosotros es un aliado clave y estamos trabajando con ellos. Nos han ayudado muchísimo en nuestro proyecto de prescripción porque nos han validado todos los números de colegiados y eso ha sido un trabajo también inmenso por parte de ellos, aprovecho para para darles las gracias. Y luego estamos trabajando de manera estratégica con ellos porque tenemos reuniones trimestrales en las que estoy yo, está la viceconsejera de Sanidad, Laura Gutiérrez; la directora general Asistencial, el director general de Recursos Humanos; y compartimos sus problemas, sus necesidades e intentamos adaptarnos y trabajar todos juntos. Así que el compromiso con el Colegio de Enfermería es enorme y seguiremos trabajando juntos.

Yo insisto mucho en que soy la gerente de Cuidados, no solo de la parte de Enfermería. También nos hemos reunido con el Colegio de Fisioterapeutas, con el Colegio de Terapeutas Ocupacionales y aprovechando que el Consejo General de Enfermería, que representa a todos los órganos colegiados a nivel nacional, está en Madrid, tenemos una relación muy estrecha con ellos y estamos trabajando juntos y, sobre todo, compartiendo proyectos e ideas.

La gerente de Cuidados del Sermas ha considerado que las enfermeras madrileñas están preparadas para cuando el Ministerio de Sanidad aumente las guías de indicación.

La gerente de Cuidados del Sermas ha considerado que las enfermeras madrileñas están preparadas para cuando el Ministerio de Sanidad aumente las guías de indicación.


Sobre los retos en la contratación y en la fidelización de enfermeras, ¿cuáles son aquellos que enfrentan en el Sermas?

Uno de los retos más importantes es disminuir la temporalidad. En los últimos dos años y medio contamos con 8.265 estatutarios que han pasado a ser fijos, con lo cual la estabilización es muy grande. En el año 2026 completaremos hasta los más de 3.000, llegando casi a los 12.000 profesionales de Enfermería generalista y también especialistas, casi 12.000 profesionales estatutarizados como personal fijo de la Comunidad de Madrid. Eso es un volumen importantísimo. El esfuerzo es grandísimo.

También tenemos que ver que en los próximos cinco años vamos a tener un aumento de las jubilaciones de los profesionales de Enfermería bastante importante y estamos trabajando a futuro. ¿Cómo? Haciendo lo que hemos llamado las plantillas Horizonte, que es planificar cuáles son las necesidades no solo de ahora, sino a nivel de futuro de los profesionales enfermeros que necesitamos. Ya lo ha hecho la gerencia de Hospitales con el personal médico y a mí me han encargado hacer la parte de los profesionales de Enfermería, de TCAEs y de fisios. Vamos a trabajar a futuro.

Luego tenemos un proyecto que me parece muy bonito. Es un estudio que llevaremos a cabo en el último trimestre del año, en el que vamos a intentar conocer las necesidades de nuestros enfermeros jóvenes, de los que todavía están en 4º de Carrera, que se van a incorporar a la vida laboral. Necesitamos conocer cuáles son sus necesidades, cuáles son sus expectativas. Los valores de nuestra generación o de las generaciones que hasta ahora han llegado, han cambiado y tenemos que saber qué necesitan de nosotros y también que ellos sepan lo que nosotros necesitamos de ellos, entonces, vamos a hacer un estudio en el que esperamos que participen las universidades y que nos ayuden a hacer estas encuestas a los jóvenes y yo creo que de ahí puede salir un proyecto muy bonito que espero contaros el año que viene.

Elena Fernández Cano es entrevistada en el plató de Redacción Médica.

Elena Fernández Cano es entrevistada en el plató de Redacción Médica.


¿Esto sería para adaptar el sistema a esas nuevas generaciones?

Es para adaptar al sistema y sobre todo para comprender. Si no escuchas lo que ellos tienen que decirte, no comprendes. Muchas veces escuchamos para dar respuesta y hay que escuchar para entender. Tenemos que reunirlos, que ellos nos digan cuáles son sus necesidades y en la medida de nuestras posibilidades intentar dar respuesta. Ellos son el presente, pero son también el futuro y creo que puede salir un proyecto muy bonito de ahí y podemos conocer cómo darles respuesta.


"Haremos un estudio para conocer las necesidades de nuestros enfermeros jóvenes"



Su nombramiento responde a la intención del Sermas de potenciar el papel de las enfermeras en puestos directivos. ¿Considera que esto se está haciendo a nivel autonómico o todavía hay mucho trabajo por realizar?

Si digo que todavía no hay trabajo por realizar, me dicen que qué pasa. ¿Hay trabajo por realizar? Por supuesto, pero que Madrid ha puesto encima de la mesa el compromiso institucional con las enfermeras en los puestos directivos es una verdad, no solo con la propia Gerencia de Cuidados, importantísima y que además forma parte del Comité de Dirección de la Consejera, yo soy parte del equipo de la consejera de Sanidad y eso permite llevar la visión enfermera a la toma de decisiones en la política sanitaria, con lo cual, por ahí empieza.

También se han nombrado gerentes de hospitales. Tenemos cinco enfermeras que son gerentes de hospitales en el Hospital de Guadarrama, que ya lleva años nombrada, pero con esta nueva legislatura se ha nombrado a la gerente del Infanta Cristina, gerente de Virgen de la Poveda, gerente de Rodríguez Lafora y también el gerente de La Fuenfría, que es fisio, que no se nos puede olvidar.

Y también hay que poner en valor -aunque no son puestos directivos como tal, sí participan de la gestión- a los profesionales que trabajan en Servicios Centrales. En todas las direcciones generales hay gente enfermera muy potente: en la Dirección General de Investigación, en la de Humanización, en la Dirección General Asistencial, en la Gerencia de Hospitales, por ejemplo, tenemos un gerente de procesos que es enfermero y que colabora muchísimo en la gerencia de Hospitales y aporta esa visión enfermera o, por ejemplo, en Atención Primaria con el director de Procesos que también participa.

Yo creo que la apuesta de Madrid por la gestión enfermera es muy potente, pero me atrevería a decir que la apuesta de la Comunidad de Madrid es por buenos gestores, independientemente de su estudio o de sus estudios universitarios. Lo que necesitamos son buenos gestores, que tengan experiencia, que tengan habilidades, que tengan competencias y que sean capaces de tirar del carro de la gestión sanitaria. Así que sí, por supuesto, Madrid ha hecho una gran apuesta y todavía tenemos margen de mejora. Todo tiene margen de mejora.

La gerente de Cuidados ha destacado la apuesta de la comunidad por poner en puestos directivos a profesionales de la Enfermería.

La gerente de Cuidados ha destacado la apuesta de la comunidad por poner en puestos directivos a profesionales de la Enfermería. 

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.