Adam Jarubas, presidente de la Comisión europea de Salud Pública.
La Comisión europea de Salud Pública ya ha remitido a Bruselas sus peticiones para el
presupuesto general de la Unión Europea de cara al ejercicio 2026. En el documento se habla, en general, de la necesidad de que la Comisión Europea y los Estados miembro “identifiquen urgentemente soluciones prácticas para construir sistemas de salud pública más fuertes, resilientes y accesibles”, si bien se piden
“recursos humanos y financieros adecuados” para implementar “con rapidez” la legislación en materia de salud pública con varias prioridades: la puesta en marcha “exitosa” del
Espacio Europeo de Datos Sanitarios, la
Ley de Medicamentos Críticos, la Estrategia Farmacéutica y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, entre otras.
Su batería de propuestas persigue, según la Comisión de Salud Pública, “establecer una
base sólida para una Unión Europea de la Salud y revitalizar sectores de innovación que respondan mejor a las necesidades de los pacientes y generen un impacto duradero”. En esa línea, también se aboga por que las cuentas comunitarias de 2026 incluyan partidas concretas para el Plan de Acción sobre la
Ciberseguridad de Hospitales y Sistemas de Salud, la
Estrategia de la Unión Europea de Preparación para Emergencias Sanitarias, la Estrategia sobre Contramedidas Médicas, el
enfoque One Health y el programa AICare@EU.
Presupuesto "insuficiente" para las necesidades de salud pública
Al margen de ello, la Comisión resalta “la importancia de reforzar el papel global de la Unión mediante la financiación adecuada de iniciativas que aborden la salud pública a nivel mundial, incluida la
cooperación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros socios internacionales”. Y aunque acoge con “satisfacción” la propuesta de aumentar en un 17,6 por ciento el presupuesto de EU4Health para 2026, considera que ese incremento es “insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades de salud pública de la
Unión Europea y los objetivos principales del programa, apoyando acciones que mejoren la disponibilidad,
accesibilidad y asequibilidad de medicamentos, productos médicos y suministros clave para crisis”.
“El Informe Draghi destaca que
los programas actuales están infradotados, son burocráticos y que el gasto fragmentado merma su eficacia”, recuerda la Comisión, ante lo cual “anima a movilizar recursos adicionales mediante instrumentos como el de flexibilidad”. Además, reclama “un
gasto sanitario transparente y orientado a resultados, con especial atención al cáncer, enfermedades raras, salud mental, salud digital, lucha contra la resistencia antimicrobiana, enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades no transmisibles”, sin olvidar la “importancia de la atención sanitaria transfronteriza, la movilidad de pacientes y profesionales de la salud”.
Por otro lado, se lamenta que el aumento de las asignaciones de compromiso para la
Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) “
apenas cubre el efecto de la inflación y no supone una mejora real de sus servicios u operatividad”, aunque sí acoge “con satisfacción” el incremento del 8,6 por ciento en las asignaciones de compromiso de la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de Salud y Salud Digital (HaDEA).
Digitalización e innovación en salud
La Comisión también solicita partidas para
apoyar la transformación digital en salud, incluyendo innovación robótica e inteligencia artificial, así como telemedicina para zonas remotas, insulares y ultraperiféricas. Además, destaca la necesidad de contar con una “financiación específica para reservas estratégicas, compras conjuntas, mecanismos de respuesta rápida, preparación ante crisis y prevención de enfermedades”.
En esa línea, advierte de que los
recortes en el clúster Salud de Horizonte Europa “afectarán negativamente a la investigación e innovación en salud, incluida la biotecnología, lo que perjudicará la excelencia científica europea, la competitividad y la calidad de la atención sanitaria derivada de la investigación”. Por ello solicita que se revisen esas partidas y recuerda que el Informe Draghi propone duplicar el presupuesto en investigación e innovación de la Unión Europea.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.