Domingo Sánchez, Armando Díaz y María Medina
Los
residentes que consiguieron plaza en la
convocatoria de 2025 han cumplido ya más de un mes en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una
serie de semanas cargadas de novedades para los recién llegados. Aterrizaje en el hospital o centro de Atención Primaria, nuevos compañeros, cambio de rutina, distinta ciudad en algunos casos… Y también primer salario como especialistas en formación. Sin embargo, y a diferencia de otros aspectos, la retribución percibida genera más muecas de contrariedad que de felicidad o ilusión. Y es que la mayoría de estos sanitarios considera que su sueldo
no se equipara a sus competencias.
"Me llegó el primer sueldo como R1 y
fue una risa, demasiado bajo", ha relatado una residente de primer año de Oncología en Galicia a Redacción Médica, que asegura haber cobrado 1.062 euros netos sin contar guardias. "Las guardias nos las pagan mes vencido, y no cotizan para la pensión", ha denunciado. Según cuenta, en su primer mes
ha llegado a acumular entre 240 y 260 horas de trabajo, muy por encima del límite legal, sin que esto se refleje ni en la nómina ni en derechos futuros.
"La especialidad me encanta, pero toca aguantar porque es el sueño de muchos años", ha reconocido resignada. Aunque admite que había oído hablar de las largas jornadas,
no esperaba un desgaste tan fuerte ni una estructura tan desorganizada: "Uno no es ni estudiante ni trabajador, pero cuando les conviene somos estudiantes y cuando les conviene, trabajadores". Su testimonio se suma al malestar generalizado que expresan muchos R1 en todo el país ante una situación laboral que consideran injusta y desmotivadora.
Críticas desde el EIR
María Medina suspira al ver su primera nómina. Y es que esta se encuentra
por debajo del salario mínimo interprofesional, fijado en 1.184 euros mensuales por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. "Al empezar el 6 de junio no hemos cobrado el mes entero, a lo que hay que sumar que tampoco tenemos el extra de las guardias", ha lamentado la
EIR de Geriátrica en el Área Especializada de Albacete.
Por norma general, una enfermera interna residente percibe inicialmente
unos 1.100 euros netos durante su primer año, sin tener en cuenta las guardias u otros complementos. Cifra que varía entre comunidades autónomas. "Da para pagar el alquiler y algunos gastos, pero no te deja mucho margen de ahorro", ha indicado Medina. Una cuantía que avanza hasta los 1.600 al convertirse la futura especialista en R2 y puede superar los 2.000 en caso de añadirle el pago de los turnos extra.
"Da para pagar el alquiler y algunos gastos, pero no te deja mucho margen de ahorro"
|
Pese a la futura mejora, la EIR de Enfermería Geriátrica ha puntualizado que
el salario de los R1 debería ser "más elevado". "Al final, todos los residentes somos graduados de nuestras respectivas carreras universitarias y no puede ser que estemos cobrando en torno al salario mínimo", ha señalado. "Estamos sacando trabajo adelante, a costa de dedicar horas de formación fuera del horario laboral para hacer cursos, realizar proyectos o asistir a congresos", ha continuado.
Positividad FIR
Sin embargo, no todos son críticas. Armando Díaz,
FIR de Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitario San Cecilio (Granada),
no cree que su primer sueldo haya sido malo. Es más, bajo su punto de vista, la cantidad monetaria es la adecuada para un profesional que recién arranca el camino de la Formación Sanitaria Especializada (FSE). "A día de hoy sí es correcto. Tenemos cada vez más responsabilidad, pero siempre bajo la tutela de un farmacéutico adjunto. Es cierto que algunas secciones tenemos que poner un extra de nosotros mismos, pero comparándolo con los sueldos de mi ámbito, como los que reciben los compañeros de investigación, pienso que no está nada mal", ha explicado a este diario.
Díaz calcula que con el sueldo de R1 "iría justo" para vivir en Granada, pero tampoco como "para no llegar a final de mes". Eso sí, reconoce que
se siente afortunado de poder vivir son su familia, lo que le ayuda a desprenderse de preocupaciones como la renta. "Obviamente, la percepción del salario depende mucho de la situación personal de cada uno y, desafortunadamente no todos estamos en igualdad de condiciones", ha agregado.
"Comparándolo con los sueldos de mi ámbito, yo pienso que no está nada mal"
|
Por ello,
tampoco descarta una posible subida de las retribuciones para los residentes de primer año. Pero, él no se queja, ya que no se presentó al FIR por los beneficios a nivel monetario que le pudiera ofrecer, sino por sus objetivos personales. "Por eso, el salario no es algo a lo que dé mucha importancia", ha admitido. Distintas perspectivas dentro de un mar de casi 12.000 voces que se estrenan a nivel salarial en el SNS.
"El sueldo de un MIR no da para vivir en muchas ciudades"
Ante estos testimónios, Domingo Sánchez, vocal nacional de médicos jóvenes de la
Organización Médica Colegial (OMC), denunció durante
un acto de la organización la precariedad económica que sufren los residentes en España, especialmente los de primer año. "En muchas ciudades,
el sueldo de un residente no da para vivir. Y eso es muy preocupante", ha afirmado.
Sánchez remarcó que, si bien el factor económico no es el principal motor de quienes acceden al sistema MIR, eso no puede utilizarse como
justificación para mantener condiciones injustas: "La motivación económica claramente no es el aliciente de estos profesionales, pero eso no puede justificar que el sistema los trate como mano de obra barata".
También alertó del impacto que esta situación puede tener en la salud del sistema sanitario a medio plazo. "Si no adaptamos el sistema a las nuevas expectativas sociales, lo que generamos es
frustración, desafección y burnout. Y eso termina afectando a la salud de nuestros paciente", ha advertido.
"La motivación económica no es el aliciente de estos profesionales, pero eso no puede justificar que el sistema los trate como mano de obra barata"
|
Por último, consideró que es momento de revisar el marco legal que regula la formación sanitaria especializada: "Quizás ha llegado el momento de abordar
una modificación del Real Decreto 1146/2006, incluyendo la definición legal de la guardia y el establecimiento de un límite de jornada efectivo".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.