Cuatro de las seis disciplinas que pierden plazas pertenecen al ámbito de la Cirugía

Las especialidades quirúrgicas pinchan en un MIR de subida generalizada
La mayoría de especialidades aumentan el número de plazas respecto a 2025.


SE LEE EN 6 minutos
El ciclo de acceso a Formación Sanitaria Especializada (FSE) arranca una vez más. El inicio de la cuenta atrás hacia las próximas pruebas de ingreso en la especialidad -con fecha de 24 de enero- lo marca la publicación del catálogo de plazas. Para 2026 los aspirantes gozarán de un mayor número de oportunidades dado el importante aumento de vacantes formativas. En concreto, la próxima convocatoria está compuesta por 12.366 puestos frente a los 11.943 de la anterior. Un avance que se traslada a buena parte de las especialidades, al engrosar la mayoría su oferta. Eso sí, hay excepciones notorias.

Entre las especialidades médicas que más crecen destacan cuatro: Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina del Trabajo, Pediatría y Neumología. La primera es la que notifica un mayor crecimiento, al sumar 36 plazas más en comparación con la convocatoria de 2025. Un ascenso que se traduce en un total de 2.544 puestos formativos, lo que vuelve a convertir a esta disciplina en la mayor de las aprobadas para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un conjunto de vacantes que esperan volver a completar como en el pasado proceso, en el que, después de varios años, el ámbito facultativo de Familia logró ocupar todos sus huecos.

Sin embargo, a nivel proporcional, Medicina del Trabajo es la que muestra el mejor resultado. Su catálogo pasa de 120 a 133, por lo que agregaría 13 plazas para 2026. Un alivio para una especialidad que en 2025 vivió el recorte de vacantes más pronunciado del MIR. Le sigue de cerca Pediatría, que este año alcanza los 530 huecos tras agregar 12 más, y Neumología, con una decena más de
puestos, hasta los 171.


Familia y Trabajo son las grandes ganadoras del MIR 2026



A su vez, otras especialidades que registran una subida destacada son Dermatología y Urología, que ganan nueve plazas. El alza también es pronunciada en el caso de Aparato Digestivo, Alergología, Geriatría, Hematología y Hemoterapia, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neurología, Oncología Médica y Otorrinolaringología, todas con un incremento de más de cinco vacantes.

No hay que olvidar que los médicos contarán con una especialidad más: Medicina de Urgencias y Emergencias. Esta rama facultativa debuta con 82 plazas distribuidas por buena parte de la geografía española, salvo Cantabria, Ceuta y Melilla.


Malas noticias para los futuros cirujanos


Pese a la tendencia alcista en la mayoría de especialidades, algunas ven como su oferta recorta en 2026. Una situación que se vive en seis ramas facultativas, la mayoría de ellas del campo quirúrgico.

Así, Cirugía Oral y Maxilofacial pierde una plaza; Torácica, tres; Plástica, Estética y Reparadora, dos, y Pediátrica, cuatro, lo que la transforma en la disciplina que más reduce su catálogo en la próxima convocatoria. Una contracción que contrasta con Cirugía General y del Aparato Digestivo, que suma nueve más.


Cirugía Pediátrica es la especialidad que más plazas pierde respecto a la pasada convocatoria



Por otro lado, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Nuclear también se dejan vacantes. En el caso de la primera, la reducción se cifra en tres plazas, mientras que la segunda presenta un listado con dos menos que en la anterior convocatoria.


Triunfo enfermero


Sin embargo, los mayores crecimientos se detectan en la vía EIR. Las seis especialidades enfermeras ganan plazas a un ritmo mayor que las médicas, al menos en comparación con el proceso FSE de 2025.

Enfermería Familiar y Comunitaria es la disciplina que más vacantes suma de todo el espectro de especialización del SNS. En total, la especialidad adquiere 45 plazas, más que su equivalente médico. Le siguen Obstétrico-Ginecológica (Matrona), con 26 más; Pediátrica, que añade 20; Trabajo, al notificar un aumento de 15, y Geriátrica, cuyo ascenso es de siete puestos formativos. Más tímido es el avance en Salud Mental, con cinco puestos más.

Hay que señalar también la escalada anotada por las especialidades destinadas a egresados de otros grados sanitarios. Así, Farmacia Hospitalaria gana ocho y Psicología Clínica y Radiofísica Hospitalaria, seis cada una. 


Relación de plazas


A continuación, se expone el cambio en el número de plazas por especialidad entre las convocatorias de 2025 y 2026. Se señala la cifra de plazas a adjudicar el próximo año y la subida o descenso respecto a la pasada oferta -entre paréntesis-. Esta sería la evolución:

  • Alergología: 80 (+6)
  • Análisis Clínicos: 105 (0)
  • Anatomía Patológica: 135 (+2)
  • Anestesiología y Reanimación: 437 (+3)
  • Angiología y Cirugía Vascular: 57 (+2)
  • Aparato Digestivo: 220 (+8)
  • Bioquímica Clínica: 51 (+1)
  • Cardiología: 207 (+4)
  • Cirugía Cardiovascular: 24 (+1)
  • Cirugía General y del Aparato Digestivo: 249 (+9)
  • Cirugía Oral y Maxilofacial: 39 (-1)
  • Cirugía Ortopédica y Traumatología: 311 (+5)
  • Cirugía Pediátrica: 20 (-4)
  • Cirugía Plástica, Estética y Reparadora: 53 (-2)
  • Cirugía Torácica: 22 (-3)
  • Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología: 140 (+9)
  • Endocrinología y Nutrición: 115 (+3)
  • Enfermería de Salud Mental: 356 (+5)
  • Enfermería del Trabajo: 108 (+15)
  • Enfermería Familiar y Comunitaria: 964 (+45)
  • Enfermería Geriátrica: 99 (+7)
  • Enfermería Obstétrico-Ginecológica: 477 (+26)
  • Enfermería Pediátrica: 275 (+20)
  • Farmacia Hospitalaria: 209 (+8)
  • Farmacología Clínica: 24 (+3)
  • Geriatría: 126 (+6)
  • Hematología y Hemoterapia: 169 (+6)
  • Inmunología: 39 (+4)
  • Medicina de Urgencias y Emergencias: 82 (Nueva)
  • Medicina del Trabajo: 133 (+13)
  • Medicina Familiar y Comunitaria: 2.544 (+36)
  • Medicina Física y Rehabilitación: 156 (+4)
  • Medicina Intensiva: 230 (+6)
  • Medicina Interna: 442 (+8)
  • Medicina Legal y Forense: 18 (+1)
  • Medicina Nuclear: 62 (-2)
  • Medicina Preventiva y Salud Pública: 126 (-3)
  • Microbiología y Parasitología: 119 (+3)
  • Nefrología: 118 (+2)
  • Neumología: 171 (+10)
  • Neurocirugía: 54 (0)
  • Neurofisiología Clínica: 63 (+4)
  • Neurología: 197 (+7)
  • Obstetricia y Ginecología: 284 (+2)
  • Oftalmología: 229 (+5)
  • Oncología Médica: 189 (+8)
  • Oncología Radioterápica: 77 (+3)
  • Otorrinolaringología: 121 (+6)
  • Pediatría y Áreas Específicas: 530 (+12)
  • Psicología Clínica: 280 (+6)
  • Psiquiatría: 335 (+5)
  • Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia: 52 (+4)
  • Radiodiagnóstico: 315 (+2)
  • Radiofarmacia: 12 (+2)
  • Radiofísica Hospitalaria: 57 (+6)
  • Reumatología: 98 (+4)
  • Urología: 161 (+9)
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.