El presidente de la Aeemt, Juan Carlos Rueda.
La
convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para el próximo año tiene vencedores y vencidos. Pese al
aumento generalizado de plazas, hay especialidades que pierden vacantes como Cirugía Pediátrica y Cirugía Torácica, con reducciones por encima del 10 por ciento. Sin embargo, otras se disparan. Y es que las disciplinas relacionadas con la atención de trabajadores son las que más crecen en la oferta de 2026.
Medicina del Trabajo gana 13 plazas, hasta las 133, mientras que
Enfermería del Trabajo escala hasta las 108. En ambos casos, los
avances interanuales se sitúan por encima del 10 por ciento, entre los mayores porcentajes del catálogo de ramas formativas presentes Sistema Nacional de Salud (SNS).
Desde la especialidad facultativo reciben la noticia con entusiasmo. Y es que, en 2025, Medicina del Trabajo perdió seis plazas en comparación con el año anterior. "Este crecimiento es muy positivo para nosotros y esperamos que
se mantenga esta tendencia alcista", ha indicado el presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt), Juan Carlos Rueda, a
Redacción Médica.
La organización que representa a los especialistas de este ámbito desearía con continuar con este avance hasta
lograr completar el total de plazas acreditadas a nivel nacional para las unidades docentes de Trabajo. En total, Rueda ha asegurado que existen en torno a 60, por lo que tan solo se deberían de sumar otras 30 más para alcanzar un número adecuado de puestos MIR.
"Hay que tener en cuenta la capacidad de los tutores o la la plantilla de docentes disponible antes de realizar cualquier incremento"
|
Una cifra que tampoco descartan rebasar
siempre que se mantenga la calidad de la formación dada en las unidades docentes. "Hay que tener en cuenta la capacidad de los tutores o la plantilla de docentes disponible antes de realizar cualquier incremento", ha señalado el presidente de Aeemt. En este sentido, concuerda con la
Organización Médica Colegial y la
Asociación MIR España (AME), defensores de únicamente asumir plazas si la unidad docente está preparada para ello. Motivo por el que reclaman aumentar los recursos para algunas de ellas y realizar una auditoría a todas las aprobadas en el SNS.
Crecimiento sostenido en Enfermería
Las unidades docentes del área de salud laboral son compartidas por MIR y
EIR, al tratarse de una de las pocas de carácter multidisciplinar del sistema FSE. Razón por la que comparten determinados temas comunes, pese al enfoque distinto dado por cada profesión. Esta similitud también se traslada a su comportamiento alcista para la próxima convocatoria. Incluso más que en Medicina.
Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad,
Enfermería del Trabajo engrosa su oferta
más de un 16 por ciento para 2026.
Un crecimiento que la coloca como
la especialidad FSE que más ha avanzado respecto a la anterior convocatoria. Un camino pujante que comenzó a principios de la década.
Relevancia de la salud en el puesto de trabajo
Las escaladas en las dos especialidades centradas en la salud de los empleados se traducen en "importantes beneficios para la sociedad en general", según Rueda. Y es que esta tendencia permite
un mayor cuidado de los entornos de trabajo, la prevención de riesgos laborales o la promoción de hábitos y comportamientos responsables con el estado físico y mental del contratado. Una serie de competencias que evitan el desarrollo de determinadas patologías o las víctimas de accidentes.
"El aumento de plazas se traducirá en importantes beneficios para la sociedad en general"
|
Unas tareas que se espera que calen más entre los alumnos de los grados en Medicina y Enfermería, ya que las mencionadas especialidades suelen estar entre las últimas en completar su catálogo de plazas. Razón por la que se espera que
se promocione más estas disciplinas entre las aulas, presentes a través de una asignatura en el caso de los estudios enfermeros y de una rotación para los médicos.
Plan formativo de Medicina del Trabajo
Sin embargo, el atractivo de las especialidades depende también de la oferta posgrado. Así, contar con un plan de formativo en sintonía con los tiempos modernos se entrevé fundamental. Motivo por el que los representantes de Medicina del Trabajo se afanan por
presentar uno nuevo, al datar del año 2005. Solo cuatro años más joven es el de Enfermería del Trabajo.
Tras pasar
un periodo de valoración por parte de organizaciones, el Ministerio de Sanidad y la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo continúan con
la reforma del MIR relativo a esta rama sanitaria. Según la Aeemt,
estos cambios deberían centrarse en la flexibilización de las lecciones, la incorporación de las nuevas tecnologías y la modificación de las rotaciones
Mientras se labora en la actualización del plan formativo, la Aeemt trabaja en
un manual para los residentes de su especialidad para facilitar su paso por el MIR. En este, se explican las distintas rotaciones y los contenidos en los que se deben focalizar, con el objetivo de convertirse en un buen profesional en el futuro. Uno para una especialidad que parece que empieza a levantar vuelo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.