AME tilda de "desproporcionado" esta alza, además de criticar la falta de previsión o mejora laboral para los residentes

Los MIR no aprueban la subida de plazas para residentes
El presidente de AME, Jesús Arzúa.


SE LEE EN 5 minutos
La convocatoria MIR 2026 empieza a tomar forma. Según ha revelado Redacción Médica, el Ministerio de Sanidad trabaja ya con una propuesta de 9.280 plazas, primera aprobada en la Comisión Delegada de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). De esta forma, se aumentaría en 273 vacantes -con subidas en casi todas las especialidades- respecto a la oferta de 2025, además de marcar cifra récord en la historia del Formación Sanitaria Especializada (FSE). A priori, este aumento puede parecer positivo, pero no todos los integrantes de la profesión consideran que sea correcto. En concreto, los principales afectados, los residentes.

Desde la Asociación MIR España (AME) critican este incremento de plazas, que se ha convertido en tendencia en las últimas convocatorias, con ocho años consecutivos de 'récord'. "Consideramos que se trata de una expansión desproporcionada que no viene acompañada de un refuerzo evidente en financiación, tutorización o condiciones laborales", ha incidido el presidente del organismo, Jesús Arzúa, a este diario.

El representante del conjunto de los residentes ha señalado que no tiene sentido sumar más plazas si las propias unidades docentes no están preparadas para asumirlos a nivel presupuestario. "En muchos casos, reciben la misma cuantía para formar a 20 que a 40 residentes, siendo el único incremento el salario que perciben los profesionales encargados”, ha explicado el presidente de AME.


"Consideramos que se trata de una expansión desproporcionada que no viene acompañada de un refuerzo evidente en financiación o tutorización"



A su vez, Arzúa ha lamentado que todavía no se haya avanzado en la mejora de las retribuciones que reciben los MIR. Y es que algunos de los residentes de primer año no llegan al Salario Mínimo Interprofesional -cifrado en 1.184 euros mensuales en 14 pagas- con su sueldo base. La realización de guardias es lo que permite a este perfil sanitario alejarse de esta frontera monetaria.


Crecimiento sin planificación


La tendencia al alza del número de puestos para especializarse en el SNS preocupa también en aspectos futuribles. Y es que AME teme que el ascenso descontrolado derive en "la saturación del mercado laboral médico", lo que podría traducirse en la devaluación de las condiciones laborales de los facultativos debido a los efectos de la ley de la oferta y la demanda o incluso en desempleo para decenas de profesionales en el mañana. Un escenario que contemplan varios analistas del ámbito de la Medicina para la próxima década.

Bajo el punto de vista de Arzúa, multiplicar las vacantes formativas no tiene sentido si no va precedido de un análisis de las necesidades estructurales del SNS y la demanda futura de empleo. Motivo por el que abogan por mirar más allá de las necesidades presentes. "Creemos que este modelo cortoplacista solo sirve para cubrir déficits asistenciales inmediatos sin invertir en sostenibilidad ni calidad de la formación", ha agregado.


"Creemos que este modelo cortoplacista solo srive para cubrir déficits asistenciales inmediatos"



Una opinión que comparte con el estadista y médico jubilado Vicente Matas, quien considera que el engrosamiento de la oferta MIR va unida al déficit estructural de médicos en determinadas áreas de España, al que se une la jubilación de centenares de facultativos en los próximos años. Para él, el incremento de puestos tendría que basarse en la cobertura de los huecos dejados por las retiradas profesionales y los requisitos especiales de cada servicio. Es más, se tendrían que analizar las necesidades de cada especialidad de forma individual, sin perder de vista el futuro de la profesión.


Aumento propuesto por Sanidad


El mencionado prisma es contrario al del Ministerio de Sanidad. Y es que el departamento gubernamental encabezado por Mónica García argumenta este ascenso constante en el tiempo en el envejecimiento progresivo de las plantillas y el aumento de la demanda asistencial. Argumento también empleado para el resto de disciplinas con posibilidad de ingresar en FSE, como es el caso de Enfermería, Psicología o Farmacia

Según la primera propuesta de plazas aprobada, la distribución por comunidades autónomas revela un aumento en la mayoría. El reparto provisional empata a Andalucía, Cataluña y Madrid, con 1.992 vacantes para cada una. Le siguen la Comunidad Valenciana -1.189-, Castilla y León -770-, Galicia -682-, País Vasco -577-, Castilla-La Mancha -528-, Canarias -465-, Murcia -438-, Aragón -375-, Extremadura -320-, Baleares -271-, Asturias -270-, Navarra -194-, Cantabria -169- y La Rioja -74-. Además, 56 están destinadas a la Administración del Estado, donde se incluyen las de Ceuta y Melilla.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.