Acto de presentación del libro La Formación Médica Especializada en España, retos presentes y futuros, en la sede de la OMC.
El presidente de la
Organización Médica Colegial (
OMC), Tomás Cobo, ha abierto la puerta este miércoles a la posibilidad de prolongar el periodo de residencia de algunas especialidades
MIR que por su gran carga competencial puedan necesitar más años que las cinco que actualmente están regladas. El planteamiento ha surgido en el marco de la presentación del libro
'La Formación Médica Especializada en España, retos presentes y futuros', un estudio pormenorizado de la FSE en el ámbito de la Medicina.
“Nos tenemos que
salir del marco cronológico y permitir la conciliación, si uno tarda más tiempo en adquirir las competencias, pues tardará el tiempo que sea. Lo que pasa es que hay que regularlo desde el
Ministerio y luego trasladarlo a las comunidades autónomas”, explicó Cobo, quien señaló que esto no es nada nuevo puesto que ya se aplica en otros países como Reino Unido; “Allí uno tarda lo que haga falta en terminar su ‘fellowship’”, aclaró.
“Menos tiempo en el hospital”
El presidente de la OMC puso su especialidad,
Anestesiología, como ejemplo claro: “las competencias y conocimientos que tiene que adquirir un residente de anestesia a día de hoy son muchas más de las que yo tuve que adquirir cuando me formé en los años 80, ahora vivimos una época en la que la
conciliación es importante y tiene su peso en la balanza de la vida”, incidió.
Según Cobo, los residentes hoy día tienen “menos tiempo en el hospital”, una
menor actividad asistencial y por lo tanto también una ventana temporal más limitada para adquirir conocimientos y competencias.
“Toda esa ecuación igual a que es posible que se requiera más tiempo. Pero también esos mapas de conocimientos y competencias tienen que estar muy
optimizados en el sentido de que hay que aprender lo esencial y quitar todo aquello que no sea verdaderamente importante”, matizó.
Cambios profundos en la formación especializada
Junto a Cobo, estuvo
Domingo Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo de la OMC, quien ha estado a cargo de la redacción del libro presentado en el acto. Durante la introducción del documento, se han deslizado algunas de los principales puntos a
reestructurar en la formación médica especializada, tras la realización de un análisis de las carencias existentes actualmente en el conjunto del aprendizaje
MIR.
El vocal de los jóvenes hizo hincapié en la necesidad de ajustar la FSE a la normativa europea en términos de
descanso entre guardias o cumplir el máximo de realización de las mismas al mes, algo que actualmente España está lejos de cumplir.
Sánchez anunció a su vez la puesta en marcha de estudios que compararán la situación española con la de países homólogos de la
Unión Europea; “vamos a comprobar si estos estándares son exclusivos de nuestro país o se trata de una fotografía generalizada en las naciones de nuestro entorno”, enfatizó.
También hubo referencias a la falta de un sistema de supervisión de garantía de calidad durante la formación, la ya mencionada sobrecarga asistencial y el tratamiento del
síndrome burnout que esto está generando entre los médicos jóvenes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.