Esta rama facultativa garantiza dinamismo, aprendizaje variado y trabajo nada más acabar

Anestesiología y Reanimación es la especialidad facultativa para los residentes más activos del SNS
El vicepresidente de la sección Joven de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), Álvaro Mingote.


SE LEE EN 6 minutos
Miles de aspirantes MIR navegan entre la certeza y la duda estos días, especialmente aquellos que saben que podrán formarse como especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una pregunta que resuena en su cabeza, "¿qué especialidad voy a escoger?". En caso de que la indecisión provenga del interés del médico por no abandonar la formación en ninguno de los órganos del cuerpo, el camino se esclarece. Lo mismo, si busca una disciplina que le mantenga activo durante toda la jornada. Entonces, el destino del titulado en Medicina puede estar en Anestesiología y Reanimación.
Buscador de Plazas MIR 2025

"La rama cuenta con un gran ámbito de actuación, por lo que no se deja de lado ningún aparato o sistema a la hora de especializarse", ha destacado el vicepresidente de la sección Joven de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), Álvaro Mingote. Y es que el facultativo de este ámbito debe conocer en profundidad el funcionamiento de toda la anatomía humana a fin de mantener sus funciones durante la cirugía e instaurar el tratamiento adecuado en caso del surgimiento de contratiempos.

No significa que el residente no pueda centrarse más adelante en un aspecto concreto. El MIR puede pasar de la transversalidad a la especificidad a lo largo de los cuatro años de formación con los que cuenta Anestesiología y Reanimación. "Al final, se trata de un ámbito realmente extenso que permite aprender y posteriormente centrarse en el área que más le interese", ha argumentado el representante de Sedar a Redacción Médica. Así, aparecen subespecializaciones como Anestesia Regional, Dolor Agudo o Anestesia Pediátrica.


Siempre listos para entrar en acción


Eso sí, Anestesiología y Reanimación no brilla únicamente por su amplitud, sino también por su ritmo frenético. Esta especialidad está hecha para médicos que priorizan la actividad y los retos durante la jornada laboral. El anestesista nunca se detiene y requiere de una gran capacidad de aclimatación. "Debido al contexto en el que nos movemos -UCI Quirúrgica, Quirófanos, Dolor- las circunstancias pueden cambiar rápidamente por lo que tenemos que adaptarnos de forma dinámica”, ha explicado Mingote. "En cualquier momento hay que estar listo para la acción", ha agregado.


Tasa de paro cero


Más allá de las ventajas formativas, Anestesiología y Reanimación se postula como una especialidad de éxito en términos laborales. Esto viene provocado por el creciente número de procedimientos, lo que se traducen en una necesidad de este perfil sanitario en buena parte de las comunidades autónomas. "Contamos con una tasa paro de cero", ha afirmado Mingote. El teniente de dicha disciplina contará con ofertas tanto en el sistema público como en el privado.

La carencia de anestesiólogos en España se intuye en el elevado volumen de plazas ofrecidas en la convocatoria de 2025. En total, 434 vacantes formativas, un número que convierte a Anestesiología y Reanimación en una de las ramas sanitarias con mayor cantidad de puestos. Por comunidades autónomas, Madrid y Cataluña -79- son las que cuentan con más opciones, seguidas por Andalucía -65- y Comunidad Valenciana -48-.


Una especialidad para los apasionados en innovación


La Medicina ha dado un giro de 180 grados en las últimas décadas. Una evolución que también se ha dado en la Anestesiología. "Hemos asistido a un cambio total de la especialidad y esperamos asistir a una auténtica revolución en los próximos años", ha apuntado Mingote.

De esta forma, esta rama facultativa es ideal para cualquier médico interno residente interesado en los avances tecnológicos. Por ejemplo, los futuros anestesiólogos adquirirán conocimientos sobre Inteligencia Artificial (IA). "Ya contamos en quirófano y UCI con monitores que, gracias a esta herramienta, nos pueden predecir cuándo un paciente se va deteriorar en los próximos 10 o 15 minutos y podamos poner remedio antes de llegar a esa situación", ha afirmado el representante de Sedar. Asimismo, los MIR absorberán el arsenal de fármacos, técnicas anestésicas -especialmente de anestesia locorregional- y métodos quirúrgicos a los que se debe adaptar el profesional -Cirugía robótica, a distancia, mínimamente invasiva o en paciente despierto-, que han aparecido a lo largo del siglo XXI.


"Esperamos asistir a una auténtica revolución en los próximos años"



En este momento de cambios, también hay que recalcar el papel fundamental de la investigación. El anestesiólogo y, por ende, el residente que lo acompaña tienen mucho que decir. "Hay un largo camino por recorrer: anestesia y nuevas tecnologías, terapia de pacientes críticos postquirúrgicos, nuevas técnicas de anestesia locorregional y dolor…", ha enumerado Mingote. El futuro está en manos de los integrantes de la especialidad.


Un día a día dinámico


Los más de 400 médicos que ocupen las plazas ofertadas para la citada disciplina se aventurarán a cuatro años de energética laboriosidad. "Anestesiología es probablemente una de las especialidades con una rutina diaria totalmente dinámica, si no la que más", ha definido Mingote.


"Anestesiología es una de las especialidades con una rutina totalmente dinámica"



Las jornadas acostumbran a ser de 8:00 a 15:00, a las que hay que sumar las guardias. Su calendario se fundamenta en un sistema de rotaciones durante la residencia que mezcla estancias en las diferentes especialidades quirúrgicas, pero, desde el punto de vista anestésico. Ante la variedad de procedimientos de Cirugía y pacientes, cada actuación del médico de Anestesiología es diferente. A su vez, los MIR tienen que estar listos para intervenir en caso de urgencia en UCI o quirófano, supuesto que les obliga a diseñar un plan terapéutico de forma inmediata y adaptarlo según la evolución del individuo. "Es difícil aburrirse en nuestro campo", ha sentenciado el especialista de Sedar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.