Aquellos estudiantes que inciden en tareas científicas cuentan con más publicaciones y mejor currículo formativo

Estudiar Medicina y lograr éxito académico con esta clave
La investigación puede ser clave para el futuro del alumno de Medicina.


SE LEE EN 3 minutos
Los estudiantes de Medicina no solo se centran en el diagnóstico y el tratamiento. La profesión cuenta con otras vertientes, como son la gestión o la divulgación científica, sobre las que reciben nociones a lo largo del grado. Competencias que completan el perfil del sanitario en formación. Es más, algunas de ellas pueden contribuir a alcanzar mejores resultados por parte del alumno en un futuro. Es el caso de la investigación. Y es que dedicarle tiempo durante los años de universidad supone una diferencia importante en términos de éxito académico.

Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Otago (Christchurch, Nueva Zelanda). Para ello, indagaron en la carrera de distintos egresados de la Facultad de Medicina de su institución académica. En concreto, 99 exalumnos que, además de los estudios facultativos, habían llevado a cabo el programa 'Bachelor of Medical Science with Honours' (BMedSc(Hons)). Un complemento formativo de un año para aquellos estudiantes que han completado varios cursos del grado, en el que se les ofrece la posibilidad de investigar en un campo de la ciencia médica a tiempo completo.

El equipo científico de la universidad neozelandesa analizó la trayectoria de este grupo de graduados, a través de tres indicadores de éxito académico: el número de publicaciones revisadas tras la graduación, la obtención de títulos de formación superior -másteres…- y el acceso a puestos docentes.


Los alumnos que realizan investigación durante el grado publican más artículos científicos en el futuro



La investigación demostró que los médicos que habían cursado BMedSc(Hons) habían producido una cantidad significativamente superior de publicaciones científicas. Asimismo, estos también habían conseguido más titulaciones superiores en comparación con la media del resto de graduados. Es más, casi el 14 por ciento había completado un doctorado, frente al 1 por ciento del conjunto de los egresados.


Menor éxito docente


A diferencia de los anteriores indicadores, la brecha relativa al acceso a puestos en la universidad es menor. Y es que el 17 por ciento de los tenientes de BMedSc(Hons) trabaja como profesor o investigador en el sistema educativo, poco más que el 11 por ciento del total de titulados de la centro neozelandés.

Se trata del único punto en el que contar con experiencia investigadora no garantiza mejores resultados. Es más, la tenencia de un posgrado sería suficiente para formar parte del profesorado de las universidades.


Mentalización en la trayectoria profesional


Pese al menor impacto en el futuro docente de los graduados, el año extra en el ámbito investigador se traduce en un mayor éxito académico por norma general. Motivo por el que los autores del artículo científico han resaltado que programas como BMedSc(Hons) resultan útiles para los estudiantes que optan por realizarlos, pese a que no todos los alumnos se sienten atraídos por cursos en los que intercalan la investigación con materias propiamente clínicas.

A su vez, el equipo científico de la Universidad de Otago ha destacado que estas vías formativas sirven para desarrollar el interés y fomentar la participación en tareas de investigación. Una competencia a veces olvidada en Medicina, pero que puede ser clave para el mañana del alumno.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.