José Manuel Fernández-Real, Antoni Trilla, Joseba Pineda y Javier Lanuza.
El nuevo modelo de acceso al grado de Medicina con nota por percentiles propuesto por los colegios de médicos de Cataluña
genera algunos apoyos, otros silencios y muchas dudas. El decano de la Facultat de Medicina de la Universitat de Girona (UdG),
José Manuel Fernández-Real, es el que muestra a favor, ya que ha asegurado a
Redacción Médica que este nuevo método para calcular los percentiles
nació en Girona de la mano del presidente del Col·legi Oficial de Metges de Girona, Josep Vilaplana. El objetivo de esta medida es
mejorar el porcentaje de estudiantes catalanes de primero de Medicina, que en este curso ha sido del 59 por ciento.
"Es una iniciativa muy buena porque sitúa a todos los estudiantes en el mismo punto de salida y no perjudica a nadie", ha destacado Fernández-Real, que
es optimista con que la medida se debata a nivel político y salga adelante. De hecho, en mayo en el Parlament, con el voto favorable del PSC, salió adelante una propuesta de "
mejora en el proceso de acceso a los estudios de grado en Medicina, que
repercuta en la mejora de la asignación de plazas para el alumnado catalán".
Otra voz que apoya la propuesta de Fernández-Real y desde fuera de Cataluña es el equipo del decanato de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV), con
Almudena Ramos a la cabeza. El comisionado de Salud Global-One Health de la universidad,
Joseba Pineda, ha señalado que
"los exámenes no son homogéneos en dificultad ni en criterios de corrección", lo que genera "diferencias sustanciales en la distribución de notas entre comunidades".
De hecho,
el 45 por ciento de los estudiantes en el grupo de castellano de Medicina de la UPV son de fuera de la región. "No me parece mal que exista esta movilidad, ni un rechazo a los buenos estudiantes de fuera del País Vasco, sino todo lo contrario.
El problema es si no se trata del resultado de un proceso justo", ha asegurado. Por todo ello, Pineda ha considerado que la propuesta de Cataluña "es más sencilla" de aplicar y con diversas ventajas, aunque
también hay que tomar ciertas precauciones.
Decanos con dudas
Por su parte, hay varios decanos de Medicina de universidades catalanas que
muestran sus dudas sobre este nuevo modelo o esperan a conocer más detalles para evaluarla. El decano de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut de la Universitat de Barcelona (UB),
Antoni Trilla, ha valorado que la propuesta "debe ser bienvenida como
un elemento más de debate, que hace falta analizar y evaluar". Aunque reconoce que "es evidente que hace falta tratar de mejorar el sistema de acceso a las universidades y, especialmente, en Medicina por su alta demanda", ha señalado que
"ningún país de la Unión Europea utiliza este modelo para acceder a Medicina".
Trilla ha mencionado otros ejemplos que considera más factibles de imitar para hacer frente a que
la EBAU actual no es única e igual en toda España y que la corrección no es automática. "
En Estados Unidos hacen la prueba SAT, de tres horas, que es única e igual para todo el país, con corrección automática, más centrada en razonamiento y rapidez y donde se valora el percentil del alumno, pero no solo este. La prueba EBAU, mucho más larga, es más memorística y depende del currículum de bachillerato", ha explicado. A diferencia del decano de Girona,
Trilla no ve con muchas posibilidades que el modelo propuesto por el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) salga adelante.
Otros decanos catalanes, como el de la Facultat de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB),
Albert Selva esperará a que le presenten formalmente la propuesta para estudiarla con detenimiento, mientras que desde la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya se muestran expectantes a las
novedades que pueda haber desde el Departament de Recerca i Universitats. Los decanos de Medicina de las otras tres universidades catalanas que imparten este grado no han contestado a la consulta de este periódico.
Por su parte, decanos como el de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza (Unizar),
Javier Lanuza ha apuntado que "ante tamañas diferencias en los exámenes y en sus correcciones,
lo primero a valorar es la homogeneización de ambos procesos, la elaboración de las pruebas y su corrección.
De otra forma no se garantiza la igualdad de oportunidades según capacidades".
"Con los percentiles, cuando existe tanta variabilidad entre comunidades, se perpetúan las diferencias en la formación de pregrado y
sólo se maquillan las consecuencias en el acceso a la formación superior", ha agregado. Para Lanuza hay otros problemas más importantes como el "
trasiego de estudiantes entre facultades bien entrado el curso académico y la evaluación previa, también homogénea, de capacidades específicas para Medicina". Además, ha confirmado que el nuevo modelo de acceso al grado de Medicina propuesto no se ha tratado en la asamblea de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Medicina.
De todas formas,
Fernández-Real tendrá la oportunidad de compartir, si así lo considera, este nuevo modelo de acceso al grado de Medicina con nota por percentiles en la
próxima Conferencia, que se celebrará en la UVic-UCC el 13 y 14 de noviembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.