El presidente del Col·legi Oficial de Metges de Tarragona, Sergi Boada.
En el curso 2024/2025, el 40 por ciento de
alumnos de primero de Medicina en las facultades de Cataluña eran de fuera de la comunidad autónoma, una tendencia que se repite año a año y ha llamado la atención de médicos, colegios profesionales y partidos políticos de la región. Hace dos años, en octubre de 2023, desde el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) se planteó por primera vez
acotar a un porcentaje el número de estudiantes de Medicina de otras regiones. Este camino no ha tenido mucho más recorrido, por lo que en la actualidad la vía que coge fuerza es una
propuesta de mejora en el proceso de acceso a los estudios de grado en Medicina. Una fórmula, a la que ha tenido acceso
Redacción Médica, que
se basa en percentiles, elimina el sesgo del examen y la corrección,
mantiene la neutralidad regional y fomenta la igualdad de oportunidades, según sostienen sus autores.
El CCMC propone "reequilibrar el acceso al grado de Medicina con un sistema de corrección de las notas por percentiles,
homogeneizando el acceso entre las diferentes comunidades para que los estudiantes catalanes no partan con desventaja", en declaraciones del presidente del Col·legi Oficial de Metges de Tarragona, Sergi Boada, a este periódico.
Los autores de esta fórmula han señalado que las admisiones universitarias en España se basan en el examen de selectividad, que varía por región tanto en contenido como en criterios de corrección. "Actualmente,
los estudiantes se clasifican a nivel nacional según sus puntuaciones brutas, pero este método
introduce desigualdades regionales que pueden favorecer o perjudicar injustamente a los estudiantes según donde hayan realizado el examen", han asegurado los matemáticos Xavier Fernández-Real y Xavier Ros-Oton. A modo de ejemplo, mientras en algunas comunidades
el porcentaje de alumnos con una nota de excelente es inferior al 5 por ciento, en otras alcanza el 20 por ciento, han agregado.
Comparar a estudiantes dentro de su CCAA
En este sentido, los matemáticos han planteado "
clasificar a los estudiantes por percentiles dentro de su región en lugar de por puntuaciones brutas, antes de compararlos a nivel nacional", con el objetivo de "garantizar la equidad".
Esta fórmula "elimina el sesgo del examen y la corrección" porque cada región tiene su propia versión de la selectividad, los exámenes pueden variar en dificultad y los criterios de corrección pueden no ser uniformes, han argumentado.
Por otro lado,
"mantiene la neutralidad regional", ya que "asume que la distribución global de las capacidades de los estudiantes es comparable en toda España, permitiendo una comparación más equitativa, sin favorecer ni perjudicar a ninguna región". Finalmente,
"fomenta la igualdad de oportunidades" porque "con el sistema actual, los estudiantes de regiones con una corrección más estricta pueden estar en desventaja, mientras que aquellos de regiones con una corrección más laxa pueden beneficiarse injustamente", han justificado los autores de la fórmula.
Boada ha defendido que esta propuesta y los percentiles "
iguala el acceso a todos los grados, no solo Medicina, y en todas las comunidades autónomas. Huimos de que se diga que pedimos algo solo para Cataluña.
Pedimos que el acceso al grado sea lo más equitativo posible en todos los grados y regiones". La situación de Cataluña también ocurre en otras comunidades autónomas, ya que la media de excelentes en España se sitúa en el 12 por ciento y hay algunas que registran porcentajes cercanos al 20 por ciento.
Fórmula para ordenar a los alumnos
Así, los estudiantes pasarían de ordenarse según su nota de acceso a la universidad a tener un nuevo número asociado a cada alumno, que sería su percentil, el valor que los ordenaría. A modo de ejemplo,
el estudiante E1 de la comunidad C1 con 20.000 estudiantes tiene una
nota de 13,786, que lo sitúa en la
posición 43 del global de la comunidad. La fórmula para calcular su percentil sería de 43/20.000x100 =
0,215 por ciento.
Por su parte,
el estudiante E2 de la comunidad C2 con 5.000 estudiantes tiene una
nota de 13,823, que lo sitúa en la
posición 17 del global de su comunidad. Su percentil, con la misma fórmula (17/5.000x100), sería de
0,340 por ciento.
Por tanto, "aunque el estudiante E2 estaría situado por encima del estudiante E1 utilizando la nota de acceso a la universidad, cuando comparamos percentiles vemos que
el estudiante E1 tiene un percentil más bajo y, por tanto, se situaría por encima del estudiante E2", han concluido los matemáticos.
Los autores han sentenciado que "la adopción de un sistema de clasificación basado en percentiles para las admisiones universitarias
aumenta la equidad, la transparencia y la confianza en el proceso de selección. Garantiza que todos los estudiantes, independientemente de las diferencias regionales,
compitan en igualdad de condiciones". Por su parte, Boada ha hecho hincapié en el
consenso sobre esta fórmula entre las universidades catalanas y la mayoría de grupos parlamentarios. Además, recientemente una delegación del CCMC
informó de esta propuesta a la ministra de Sanidad, Mónica García, que se mostró "muy receptiva", aunque la pelota está en el tejado del Ministerio de Educación. Próximamente, Boada hará llegar esta misma iniciativa al presidente de la Generalitat,
Salvador Illa, y a la consellera de Salut,
Olga Pané.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.