Los distritos universitarios aplicarán modelos de exámenes y criterios de evaluación homogéneos

Entrar a Medicina tendrá una estructura común de Selectividad en 2026
Estudiantes durante la PAU.


SE LEE EN 4 minutos
Los 17 distritos universitarios de España han acordado un modelo más uniforme para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de 2026. Esta nueva versión contará con exámenes de estructura similar, asignaturas comunes y criterios de corrección estandarizados. El acuerdo ha sido alcanzado por la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE). Por lo tanto a partir de 2026 la entrada a los estudios de Medicina quedará más igualada y con menores desequilibrios regionales.


La armonización afecta a la estructura de los exámenes, las materias evaluadas y los criterios de corrección, unificando aspectos que hasta ahora variaban según la comunidad autónoma. Según el vicerrector de estudiantes de la Universidad de Granada, Juan Luis Benítez, se ha logrado unificar un total de 30 de las 35 materias que forman parte de la PAU.

La competencia para entrar a Medicina


Esta medida llega en un contexto en el que las carreras de Ciencias de la Salud, especialmente Medicina, presentan las notas de corte más altas del país. En el último proceso de admisión, varias universidades exigieron calificaciones superiores a 13,5 sobre 14 para acceder a Medicina, reflejando una enorme competencia. Esta situación podría intensificarse con una PAU más uniforme, ya que todos los aspirantes serán evaluados bajo los mismos criterios, reduciendo las diferencias entre comunidades.

Según datos recientes, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada son algunas de las que han registrado las notas de corte más elevadas para Medicina, superando el 13,6. Este año, el proceso de admisión dejó claro que las plazas son limitadas y los aspirantes deben obtener calificaciones sobresalientes. Con la nueva PAU unificada, los estudiantes de toda España competirán bajo las mismas condiciones, pero el alto nivel de exigencia no cambiará.

Criterios de evaluación estandarizados


Las Comisiones Estatales de Materia, formadas por expertos de cada disciplina y distrito universitario, han trabajado para estandarizar los criterios de diseño competencial y definir el margen de preguntas optativas aplicables a cada asignatura. En el caso de las materias relacionadas con Ciencias de la Salud, como Medicina, Enfermería o Psicología estos criterios serán clave para garantizar que todos los estudiantes sean evaluados de manera justa.

Además, se han consensuado bloques de saberes básicos comunes y se han establecido criterios específicos de evaluación junto con su valoración. Esto garantizará que el rendimiento de los estudiantes se mida de manera coherente, independientemente de la comunidad autónoma en la que realicen la PAU.

Sin embargo, aunque la estructura y los criterios de evaluación serán comunes, el contenido educativo seguirá reflejando las particularidades curriculares de cada región. Esto podría seguir generando algunas diferencias en la preparación de los estudiantes, especialmente en materias específicas como Biología, donde el consenso ha sido solo parcial.

Un Observatorio para garantizar la equidad


Para supervisar la aplicación de este modelo común, la CRUE ha propuesto la creación de un Observatorio de materias PAU, que monitorizará el proceso de evaluación y corrección en las distintas comunidades autónomas. Esta herramienta permitirá detectar posibles desajustes y proponer mejoras, garantizando que el modelo se adapte a las necesidades del alumnado y se mantenga transparente.

El Observatorio será clave para asegurar que las carreras de Ciencias de la Salud, donde las plazas son muy limitadas, mantengan criterios de acceso justos. Los estudiantes que aspiran a Medicina, Enfermería, Odontología o Farmacia estarán bajo una evaluación más uniforme, lo que reducirá las diferencias entre comunidades y permitirá una competencia más equitativa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.