Médicos, enfermeras y directivos apuestan por soluciones inteligentes como un SMS el día previo

Tomás Cobo (OMC), Jon Guajardo (Sedisa) y Florentino Pérez Raya (CGE) hablan de la ausencia en consultas.
Tomás Cobo, presidente de la OMC, Jon Guajardo, vocal de la Junta Directiva de Sedisa y Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.


SE LEE EN 7 minutos
Las ausencias injustificadas en consulta no son un fenómeno nuevo y el debate sobre cómo afrontarlo vuelve a estar sobre la mesa. Por esta razón, tanto médicos como enfermeras y directivos de la Salud han hablado con Redacción Médica para aportar su visión, mostrando su acuerdo en el rechazo a las sanciones económicas a los pacientes, por mínimas que sean, y apuestan por la educación sanitaria de los pacientes, la mejora de la comunicación con ellos y el refuerzo de recursos.

Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), ha sido el primero en mostrarse tajante en contra de las sanciones económicas: "No creo que sean medidas con mucha efectividad". En la misma línea, Jon Guajardo, vocal de la Junta Directiva da Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), advierte que "con las medidas coercitivas o sancionadoras tienes el riesgo de castigar a veces a quien menos culpa tiene" y que lo importante es "buscar la causa" de esa inasistencia, que no deja de ser "una faena en general para cualquier organización sanitaria".

¿Sancionar o concienciar?

Es cierto que Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), relativiza el alcance del absentismo, pero reconoce que tiene un impacto: "El absentismo de los pacientes a las consultas se da con asiduidad, pero tampoco es un problema severo. Según la comunidad autónoma de la que hablemos se calcula que entre el 5% y 10% de las citas agendadas acaban quedando desiertas". Además, señala que las personas que dejan pasar su cita son "las más jóvenes", algo que puede estar motivado por el mecanismo de pedir citas de forma online, muchas veces con mucho tiempo de antelación, lo que facilita el olvido de la cita".

Sin embargo, se muestra de acuerdo y asegura que una sanción económica "no se debe plantear" porque "estamos hablando de la salud de la población y esta nunca se debe poner en juego". El presidente del CGE insiste en que la idea de sancionar económicamente a los pacientes que no acuden a su cita sin avisar "puede parecer una solución rápida, pero en la práctica afectaría más a las personas con menos recursos o con mayores barreras sociales, precisamente quienes ya tienen más dificultades para gestionar su asistencia". A parte, indica que "nuestro sistema sanitario se basa en principios de gratuidad y de universalidad, aunque no por ello debemos consentir un mal uso de los recursos sanitarios", y por eso "debemos ser muy cuidadosos con cualquier medida que pueda poner en riesgo" estos principios. La solución, dice, está en"educar" a los pacientes sobre la importancia de acudir a las citas.

Pese a que "el hecho de que uno no aparezca en la consulta y deje su hueco libre lo que está perjudicando es a otros muchos ciudadanos que están en esta espera", Cobo opina lo mismo. De hecho, apuesta por hablar con esos pacientes que no han acudido a la cita médica cuando regresen otra vez a ser atendidos y después revisar si esto se produce "de forma repetitiva" para "avisarles de una manera más enfática".

Educación sanitaria, civismo y solidaridad


Y es que Cobo introduce tres matices importantes: la responsabilidad, el civismo y la solidaridad de los pacientes para sostener el modelo público de Sanidad. "Es un problema de colaboración entre todos para sostener nuestro modelo universal, público y gratuito", asegura. Sin embargo, reconoce que hay que tener en cuenta las circunstancias de cada paciente porque "no todos los pacientes son iguales, ni todas las citas son las mismas". En este sentido, confirma que se pueden dar casos en los que el paciente no ha asistido "por un motivo mayor que le ha impedido comunicarse".

Como solución, propone la insistencia: "Lo que hay que hacer es, una vez más, insistir, antes de tomar medidas disciplinarias contra pacientes que ya per se son vulnerables". Por eso, el presidente de la OMC defiende que la clave está en "potenciar, impulsar y promover la educación sanitaria" y reforzar la cultura de la solidaridad para "hacer ver a la población que una de sus obligaciones es la de avisar con suficiente tiempo de que no van a poder ir a la cita". 

Una gestión más eficiente: personal, recursos e IA


Desde la perspectiva de la gestión sanitaria, Guajardo se centra más en la optimización de los recursos y en soluciones tecnológicas porque "uno de los grandes objetivos que tiene que tener el Sistema de Salud es el dar una atención con una accesibilidad y una calidad adecuadas". Por esta razón, Guajardo cree que habría que reforzar los medios de comunicación y recordatorio: "Tenemos que intentar aprovechar al máximo los espacios, la estructura, los profesionales que tenemos para dar el mejor servicio. El primero es divulgar la importancia que tiene el no acudir a una consulta cuando ya la tienes programada". Aunque reconoce que "desde que se han ido poniendo recordatorios en las consultas, el índice de inasistencias se ha reducido de forma bastante importante". Además, plantea otro tipo de soluciones como el uso de Inteligencia Artificial para la gestión de agendas o técnicas de overbooking en aquellas especialidades en las que las ausencias son más frecuentes.

Pérez Raya también se muestra a favor de "avanzar hacia soluciones inteligentes" que permitan recordar a los pacientes su cita y que faciliten a la vez su confirmación, modificación o cancelación, así como de "implantar mecanismos de recuerdo de consultas de forma online, por SMS o mensajería o recuerdo telefónico". Así, "se optimiza la agenda, se liberan huecos que pueden ser reasignados a otros pacientes y se reduce la ineficiencia generada por las ausencias".

Pero, sin duda, insiste en que "para mejorar la eficiencia del sistema sanitario se debe poner el foco en la falta de personal y recursos al que se enfrentan los centros y hospitales". Por eso, opina que las ausencias "son un reflejo de la saturación del sistema y sus tiempos de espera que, por falta de profesionales sanitarios, hace que, en muchas ocasiones, cuando el paciente necesita pedir su cita, no esté disponible hasta dentro de semanas. O, en caso de necesitar reprogramarla, tampoco sea posible". En este contexto, recuerda que faltan 100.000 enfermeras en España para poder dar una asistencia óptima a los pacientes.

Para adoptar cualquier solución, el presidente de la OMC pone el foco en los 17 servicios autonómicos de salud, cada uno con su propia gestión de citas. "Cuanto más se facilite y cuanto más intuitiva sea la herramienta que el ciudadano pueda utilizar para cancelar la cita, pues más fácil será que lo haga, pero esto ya corresponde a cada una de las administraciones". Aunque la base de todo, asegura Pérez Raya, es "contar con un SNS más fuerte, con más recursos y profesionales para que los pacientes puedan recibir la asistencia sanitaria necesaria y llevar un seguimiento de su salud, con más facilidad y en el que tener acceso a una cita tanto en el centro de salud como en el hospital no suponga un reto para el paciente".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.