En el futuro será importante que docentes y estudiantes se formen en competencias digitales

Un estudio aclara si la Inteligencia Artificial es útil para estudiar Medicina.
Un estudio aclara si la Inteligencia Artificial es útil para estudiar Medicina.


SE LEE EN 3 minutos
La inteligencia artificial (IA) generativa se está perfilando como una de las herramientas aliadas más prometedoras para la formación de los futuros médicos. Así lo confirma un reciente estudio, publicado en la revista BCM Medical Education, que realizó una evaluación de la eficacia de este tipo de herramientas frente a los métodos tradicionales de enseñanza. Entre los resultados, se observó que en ambos enfoques los conocimientos adquiridos por los estudiantes eran similares, pero la IA aportaba ventajas en el desarrollo de habilidades prácticas y en la satisfacción del alumnado respecto al proceso formativo.

Para llevarlo a cabo se analizaron 11 ensayos controlados aleatorios realizados entre 2014 y 2025 con la participación de 786 estudiantes de Medicina. De ellos, 395 recibieron una formación con sistemas de IA generativa, mientras que 391 siguieron el modelo tradicional con clases magistrales y una enseñanza dirigida por profesores.

IA, clave en la práctica médica


Los dos grupos obtuvieron puntuaciones parecidas en cuanto a los conocimientos teóricos adquiridos con ambos métodos. Sin embargo, el hallazgo más llamativo del estudio se encuentra en la dimensión práctica de la Medicina. Los estudiantes que utilizaron IA sacaron puntuaciones mayores en las pruebas de habilidades clínicas. Una diferencia que, según el estudio, apunta a que la IA permite la simulación de casos y la personalización del aprendizaje, aspectos clave para potenciar la preparación práctica.

Los investigadores se dieron cuenta de que el uso de IA generativa resultó especialmente útil en aquellos cursos orientados a la práctica y cuando los periodos de aprendizaje se prolongaron más allá de una semana. En esos casos, los estudiantes lograron mejores puntuaciones en conocimientos y habilidades que aquellos formados únicamente con métodos tradicionales. A esto se suma la percepción de los propios estudiantes, que señalaron un grado de satisfacción mayor en la experiencia formativa.

Un complemento, no un sustituto


A pesar de que los resultados avalan el potencial de la IA como recurso, los autores del estudio subrayan que debe considerarse una herramienta complementaria a la formación y no un sustituto de la enseñanza médica convencional. Por eso, advierten de que, para aprovechar el potencial de la IA, será necesario centrar los esfuerzos en una integración curricular sólida de esta herramienta, un soporte técnico adecuado y la capacitación en competencias digitales tanto para docentes como para estudiantes.

Además, entre las limitaciones señaladas por los investigadores resaltan la calidad desigual de los estudios analizados y la escasa experiencia previa de los estudiantes con la IA. Motivo por el cual el estudio indica que, para el futuro, será muy importante realizar estudios longitudinales a gran escala que empleen protocolos estandarizados. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.