Cesar Dilú, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG, revela cómo, cuándo y dónde formar a los médicos

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) propone un modelo escalonado para formar a los profesionales de Primaria en IA
Cesar Dilú, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG


SE LEE EN 4 minutos
La necesidad de formar a los profesionales de Atención Primaria en Inteligencia Artificial ha llevado a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a proponer un modelo escalonado para que se puedan obtener los conocimientos necesarios en esta materia. Para ello, César Dilú, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Digital de esta sociedad, avisa de que estas competencias en IA deben odquirirse desde desde las Facultades de Medicina hasta el MIR y el propio ejercicio de la profesión.

"El modelo idóneo no es un curso, es un cambio cultural liderado por una estrategia formativa continua, multinivel y eminentemente práctica", dice Dilú, que revela que el objetivo ideal sería conseguir que los profesionales que no tengan conocimientos sobre IA sea inferior al 20 por ciento en 2028. 

Modelo escalonado con 3 niveles


Para ello, Dilú explica que desde la SEMG han diseñado un itinerario de tres niveles aprovechando que uno de los resultados de su último estudio confirmaba que un 96,6 por ciento de los profesionales sanitarios está dispuesto a formarse. "El modelo debe transformar la enorme disposición y el optimismo de nuestros profesionales en competencias clínicas reales y seguras".

El primero de ellos sería la alfabetización a través de una báse que incluiría conceptos claves de IA aplicados a la medicina, casos de uso reales, la interpretación de resultados y los principios de privacidad de datos. Una fase muy importante, ya que, según el mismo estudio, el 82,4 por ciento de los profesionales de Primaria no había recibido nunca formación específica al respecto.

En el segundo nivel, ya con los conocimientos básicos necesarios, llegaría la integración de herramientas de IA en el trabajo clínico manejando herramientas específicas para diagnósticos, pronósticos y gestión de crónicos. Por último, el liderazgo y desarrollo. El objetivo de este tercer nivel es formar líderes que impulsen después la transformación tecnológica "desde dentro" a travñes de la gobernanza de datos, la creación de comités de ética o el desarrollo de metodologías de investigación para evaluar el impacto clínico de la IA.

Integración de la IA en Familia


Pero antes, este modelo debe aterrizarse "en cada modelo de la carrera médica" comenzando por el grado de Medicina, asegura Dilú, que reconoce que es "la base del cambio generacional". Desde el primer año de carrera, habría que integrar la IA médica como asignatura transversal, así como hacer rotaciones en centros que utilicen herramientas con esta tecnología y utilizar laboraciones específicos de IA junto a simuladores inteligentes. "La formación es la palanca más poderosa para generar la confianza necesaria, y la confianza se construye con formación práctica, segura y relevante para su práctica diaria". Después, durante el MIR, sería necesario adquirir competencias básicas en el primer año (triaje IA, diagnóstico asistido) y adquirir especialización práctica en el segundo y tercer año (medicina preventiva predictiva, crónicos). 

Por último, integrar la IA en el dia a día de los médicos en ejercicio, lo que Dilú califica como "el gan desafío" por los tres perfiles diferenciados que hay. Para los nativos digitales (menores de 40 años), señala una formación avanzada rápida con una modalidad online y mentorías de implementación. Para los profesionales de entre 41 y 60 años, que forman "el núcleo del sistema", una estrategia de microlearning, píldoras formativas cortas y accesibles desde los dispositivos móviles adaptadas a los horarios de consulta junto a sesiones clínicas con casos de IA. En cuanto a los más veteranos, mayores de 60, "la formación presencial gradual y las mentorías" serían una buena opción.

Dilú deja claro que este modelo no solo se basa en añadir contenidos sobre Inteligencia Artificial, si no en transformar cómo, cuándo y dónde se forman los médicos para que la IA se integre naturalmente en su práctica clínica, desde el primer día de carrera hasta la jubilación".  De esta forma, se refuerza el papel de los profesionales de Atención Primaría, que son "la garantía de que la transformación se haga con la seguridad y calidad que los pacientes merecen", concluye.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.