Varios estudiantes opinan sobre esta posibilidad, pero los decanos rechazan que pueda ser una realidad

Reducir la carrera de Medicina a 5 años: "Mejoraría nuestra salud mental"
Carlos Leal, Pablo Mingo, Cristina Ibáñez, Irene Piñatel y Antonio Compañ.


SE LEE EN 10 minutos
¿Es viable reducir de seis a cinco años la carrera de Medicina? Algunos estudiantes, cansados de estudiar asignaturas que sobrepasan las 500 páginas, apuestan por una reforma estructural del grado con dos objetivos claros: mejorar la salud mental de los propios alumnos y acortar el tiempo de formación para convertirse en médicos. Todo ello sin perder calidad en el aprendizaje. Aun así, los decanos de las facultades rechazan completamente esta oportunidad. "Ni se está estudiando, ni se considera oportuno", han aclarado. 

La redución de la carrera de Medicina a cinco años es una opción que contempla Carlos Leal, fisioterapeuta y estudiante del grado de tercer año. Pero, al contrario de lo que piensan algunos de sus compañeros, no cree que haya asignaturas innecesarias. "Pienso que cada una aporta su granito de arena al futuro médico, incluso las más básicas, como Ética o Comunicación", ha subrayado a Redacción Médica.

Para este alumno, uno de los principales problemas en el sistema de enseñanza actual, y concretamente en Medicina, es que el contenido de las asignaturas es "demasiado largo" y, conforme se van superando los cursos, "cada vez más". "Ahora he tenido unas 14 asignaturas y, media, cada una tenía unas 700 páginas. Algunas incluso llegaban a las 1.000. Hay muchos profesores que entran demasiado a fondo para explicarte una enfermedad, y también se dan muchísimas patologías rarísimas que, probablemente, no las vayas a ver nunca", ha lamentado.

Por este motivo, Leal cree firmemente que las asignaturas en Medicina se desarrollan y entran "demasiado" al detalle. "Creo que sería más útil centrarse en los tres o cuatro conceptos clave de las enfermedades y no meter tanto contenido. Al final, quien mucho abarca, poco aprieta. Y los conceptos que son realmente importantes no terminas de aprenderlos bien", ha detallado.  

Resumir las asignaturas y mejorar las prácticas


Por tanto, este futuro médico aboga por resumir "bastante más” todas las materias y, así, se podrían meter más asignaturas por cuatrimestre. "Eso haría que la carrera se pudiese quedar en cinco años, en vez de seis”, ha aclarado. Además, Leal ha aprovechado este espacio para indicar que habría que fomentar más las prácticas en los hospitales y no tanto el contenido teórico. "Aprendes más con pacientes reales y el día a día en un centro, que leyendo un libro o buscando información en internet. Eso sería otra cosa que cambiaría, aunque soy consciente de su complejidad a nivel organización y logística", ha concluido.

Otro de los estudiantes del grado que también opina que se podría reducir un año la carrera de Medicina es Pablo Mingo. Este alumno de quinto curso resalta que sería una opción "muy interesante" de plantear de manera seria, porque podría dar pie a una reforma estructural de la carrera y, así, proceder a su optimización. "Personalmente considero que sería muy factible recortarle un año de duración sin perder calidad formativa", ha resaltado a este periódico.

Quitar un año en Medicina: ¿cómo influiría al estudiante?


De hecho, para Mingo, ‘quitar’ un año del grado no influiría negativamente en la formación del médico, al contrario, sería una forma de optimizar el grado. Pero, ¿cómo lo haría? A diferencia de Leal, este alumno opta por la unificación de asignaturas y la "eliminación" de temario que “no aporte valor real” en la formación del profesional. "Actualmente hay materias que son una simple y breve extensión de la misma, o con un enfoque un poco diferente", ha aclarado.

En este sentido, un cambio así tendría muchas partes positivas, tanto para el alumnado como para los docentes. "Para mí, la que más peso tiene, es el desgaste mental progresivo que sentimos muchos estudiantes de Medicina, y no me malinterpretes, no tiene nada que ver con la vocación, sino con el cansancio acumulado tras años de una formación tan exigente, que va aumentando con el tiempo. Es una pena que muchos de nosotros hayamos entrado en un grado con una ilusión tremenda, y ahora estemos deseando que se termine", ha argumentado.

Mejoras en la salud mental de los estudiantes de Medicina


Por tanto, una optimización de las asignaturas y el recorte de un año de duración de la carrera, "siempre que se haga bien" y que no suponga una "carga extra" para el alumno, podría beneficiar "drásticamente" la salud mental de los futuros médicos durante su formación. "Y esto también tendría un impacto positivo en nuestros futuros pacientes, que, seguro que agradecerán recibir un trato de un profesional que no haya salido quemado mentalmente de la universidad", ha incidido.

En la línea divisoria entre el sí y el no se encuentra Cristina Ibáñez, estudiante de tercero de Medicina, quien cree que reducir un año o no la carrera depende "mucho" de cada universidad. "Hay en algunas que en ese último curso solo hay prácticas, mientras que en otras también hay teoría. Habría que buscar una forma de equilibrio donde se puedan ver durante el grado todas las asignaturas a fondo, principalmente las especialidades, y comprobar si da tiempo suficiente a hacerlo en cinco años. Aunque es verdad que sexto también sirve para la preparación MIR, así que no estoy muy segura. Creo que es una idea bastante complicada”, ha reconocido.

Asignaturas que "sobran totalmente" en Medicina


Ibáñez, a su vez, ha compartido la opinión de Mingo sobre esas asignaturas que "sobran totalmente" en Medicina. Según su opinión, esto ocurre, principalmente, en los primeros cursos, y cree que es una forma de "rellenar" los 60 créditos reglamentarios por año. "Mientras, las materias que son realmente importantes se quedan cortas, y lo intentan complementar con otro tipo de contenidos", ha lamentado.

Además, esta futura médica ha aprovechado el momento para dar su opinión sobre las optativas. En este sentido, cree que deberían poder elegirse en cursos superiores y que sean centradas en una especialidad que no hayan visto en la carrera, y no tanto en los primeros años de Medicina, como ocurre en la actualidad. "Que te pongan desde primero alguna que es de otra carrera o que no tiene nada de relevancia con nuestra futura profesión lo veo totalmente innecesario. Encima, algunas te exigen mucho tiempo para que hagas trabajos o te prepares exámenes", ha enfatizado.

Estudiantes de Medicina que no quitarían años a la carrera


Al otro lado de la moneda se encuentra Irene Piñatel, también estudiante de tercero de Medicina. En su caso, no considera que quitar años de la carrera sea la solución para aprender "más y mejor", sino que prioriza la necesidad de una restructuración de los planes de estudio. "A día de hoy, las nuevas facultades están poniendo planes más innovadores que se acercan un poco más a un estudio por arrastre, y quizá tiene mejor resultado a nivel de aprendizaje y de adquirir conocimientos", ha indicado a Redacción Médica.

En esa posible remodelación de la carrera, Piñatel prioriza también eliminar asignaturas que, por si solas, "no tienen demasiado significado", y un ejemplo que ha puesto ha sido Radiología. "La mayoría de materias tienen parte de esta especialidad en su temario y, al final, no le veo sentido a que sea una asignatura por sí sola sin que se meta en la parte clínica o dar contexto. Considero que está bien ver imágenes, pero creo que es fundamental que se aprenda la disciplina con la patología y dentro de la propia materia, como, por ejemplo, patología cardiaca o respiratoria”, ha incidido.

El afán de Medicina de querer "abarcar todo"


También, hay asignaturas como Microbiología o Infecciosas que, bajo su opinión, deberían juntarse en un único temario, ya que ofrecen "prácticamente lo mismo" con, a veces, algún enfoque distinto. "En Medicina tenemos como ese afán de querer abarcar todo (...) Y queremos saber de todo sin realmente saber de nada", ha lamentado.

Para concluir, y compartiendo la idea de Leal, esta futura médica incide en la necesidad de que las clases de Medicina se enfoquen más en la parte práctica que en la propia teoría. "La formación se ve muy decaída en ese sentido. Por eso, más que quitar años, consideraría una reestructuración del plan de estudio y un método de aplicación práctica más eficiente. En mi facultad, por ejemplo, no tenemos un hospital simulador que, sinceramente,nos ayudaría a ir con más soltura en el momento de las prácticas y creo que los médicos nos tendrían más en cuenta", ha terminado.

La opinión de los decanos


A raíz de este debate, Redacción Médica se ha puesto en contacto con Antonio Compañ, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos, quien, de manera tajante, ha descartado esta posibilidad completamente. "No es posible, ni se está estudiando, ni se considera oportuno", ha afirmado con rotundidad. "La normativa europea exige 360 créditos, y eso equivale a seis cursos. No se puede reducir legalmente", ha aclarado.

Pero además de la legislación, Compañ cree que la evolución del conocimiento médico hace inviable esa reducción. "Cada vez hay más competencias, más tecnología, más habilidades clínicas que dominar. En lugar de reducir, lo que necesitamos es consolidar aún más lo que enseñamos", ha señalado.

Si es cierto que reconoce que en algunos planes de estudio puede haber asignaturas desproporcionadas, pero considera que eso no afecta al volumen total formativo exigido. “Habría que revisar contenidos, sí, pero no para recortar duración, sino para equilibrar mejor lo que se enseña y adaptarlo a lo que de verdad necesitan los futuros médicos”, ha indicado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.