Los estudiantes de Medicina se sirven de la IA para reforzar su formación.
La irrupción de la
inteligencia artificial ha abierto para los estudiantes de Medicina nuevos canales para asentar y complementar su aprendizaje. Posiblemente unos de los más interesantes sean los
exámenes generados por IA, que permiten a los futuros facultativos poner a prueba sus conocimientos e incluso abordar temario que habitualmente se queda en segundo plano. Pero también este método tiene sus limitaciones, según se advierte un estudio publicado en la revista científica
BMC Medical Education, que enfatiza dos de estos problemas.
Este estudio elaborado por investigadores de diferentes universidades chinas y en el que se comparan las
virtudes y defectos de los exámenes generados por inteligencia artificial señala, en primer lugar, a la dificultad de estas pruebas, pues hay indicios de que son significativamente más asumibles que las que los jóvenes se encuentran en la vida real. Destaca, en este sentido, que los estudiantes “obtuvieron
puntuaciones más altas” en términos generales.
Exámenes de Medicina con IA, ¿demasiado fáciles?
“La
facilidad general del examen generada por IA provocó un
‘efecto techo’ de dificultad”, sugieren los investigadores. De esta forma, un número mayor de alumnos (en este caso, 126 jóvenes de Odontología) es capaz de responder correctamente a las preguntas, lo que da lugar a un problema paralelo: la pérdida de discriminación. Es decir, una mayor dificultad para distinguir entre estudiantes brillantes y otros con menos capacidades.
"Los exámenes IA mejoran la amplitud del contenido, pero su contextualización clínica limitada restringe su uso en aplicaciones de alto riesgo"
|
Fruto de esta problemática es el segundo de los hándicaps a los que hace referencia el estudio, que es la pérdida de interés por parte del alumnado para seguir estudiando. Los investigadores hablan, en concreto, de “inspiración” para el aprendizaje, algo que atribuyen a una
disminución de la "percepción de desafío”. Esto se debe en parte al hecho de que las preguntas son menos clínicas e interpretativas que las que acostumbran a proponer los examinadores humanos.
Concluyen los investigadores que si bien los exámenes generados por IA “mejoran la
amplitud y la eficiencia del contenido, su contextualización clínica y su
capacidad de discriminación limitadas restringen su uso en aplicaciones de alto riesgo”.
Modelo híbrido de exámenes de Medicina
Pero los estudiantes que han participado en este estudio han puesto en valor también las virtudes de los exámenes generados por IA. Por ejemplo, aluden a un abordaje más amplio del temario. Además, consideran que este tipo de herramientas ‘democratizan’ el aprendizaje en los centros menos pudientes y, por tanto,
faltos de recursos y personal para preparar las pruebas.
En este sentido, los autores de la investigación proponen implementar un “
modelo híbrido” que priorice el papel crítico y riguroso de los examinadores pero que les permita también
apoyarse en la inteligencia artificial para mejorar en términos de eficiencia.
“El trabajo futuro podría centrarse en modelos híbridos para el diseño de pruebas y desarrollar una preselección mediante IA seguida de un perfeccionamiento por parte de expertos, con una complejidad mejorada -subrayan-. Esta integración impulsa la
transformación digital de la educación odontológica al combinar la retroalimentación formativa a través de la eficiencia de la inteligencia artificial y el rigor sumativo de la experiencia humana, mejorando directamente tanto la alineación del plan de estudios como la preparación diagnóstica de los estudiantes”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.