La U. Europea lanza una asignatura de IA en el grado de Medicina y un máster específico en Inteligencia Artificial

La Universidad Europea forma a los 'médicos del futuro' en IA clínica
Juan José Beunza, catedrático de Salud Pública.


SE LEE EN 3 minutos
La Universidad Europea sigue firme en su compromiso con la innovación y la apuesta por las nuevas tecnologías y una muestra son sus novedades en el grado de Medicina de cara al próximo curso. El programa estratégico de IA en Salud de la Universidad Europea parte “de la necesidad clínica, no del gadget”, subraya Juan José Beunza, catedrático de Salud Pública y director de IA-Salud – Universidad Europea. Su objetivo es automatizar el ciclo completo del dato (monitorización, detección precoz de cambios fisiopatológicos, alerta y apoyo a la decisión) y formar a dos perfiles clave: todos los profesionales como usuarios competentes de IA y un núcleo reducido como desarrolladores-validadores capaces de adaptar las soluciones tecnológicas al entorno hospitalario.

Con esa meta, la Universidad Europea ha puesto en marcha un programa transversal de Inteligencia Artificial que ya ofrece desde hace dos años un módulo ‘online’ común a todas las carreras de Ciencias de la Salud. El próximo curso ampliará la oferta académica con una asignatura de tres créditos en el grado de Medicina ‘Decisiones clínicas asistidas por IA: ética y humanización’ (sensorización IoMT, ‘machine learning’, IA generativa y chatbots clínicos) y con un Máster específico de Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. Además, “cada posgrado de la facultad incorpora una “píldora” de actualización exprés sobre las herramientas que van llegando al mercado”, explica el director de IA-Salud - Universidad Europea.

Red de 'convenios de innovación'


La hoja de ruta académica se refuerza con una red de convenios de innovación abierta entre la Universidad Europea, hospitales madrileños y start-ups biomédicas. En estas “unidades vivas” se están probando sensores portátiles para pacientes crónicos, plataformas de machine learning que priorizan imágenes radiológicas y asistentes conversacionales que agilizan el triaje en urgencias.

“La industria tecnológica puede traer la solución, pero si no la validamos en planta con clínicos, ingenieros y docentes a la vez, nunca llegará al paciente”, advierte Beunza, convencido de que la adopción real depende de entornos de prueba donde la evidencia científica se genere en tiempo real.

El catedrático insiste también en el impacto de la IA sobre la formación continua. Con agentes virtuales capaces de personalizar el contenido, los profesionales podrán actualizarse “a la carta”, según las necesidades de su servicio. “El ritmo tecnológico da vértigo; si la universidad no reacciona con la misma velocidad, la IA nunca aterrizará de verdad en la consulta”, señala. Por eso, los nuevos planes incorporan evaluaciones dinámicas que integran casos clínicos simulados con datos sintéticos y ejercicios de toma de decisiones asistida por algoritmos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.